Secciones

Madre china busca ayuda tras dar a luz a hijo con 31 dedos

INTERVENCIÓN. Con apenas 4 meses, Hong Hong espera ser operado de su polidactilismo, trastorno que su mamá también tiene.
E-mail Compartir

Treinta mil dólares son los que necesita una familia de escasos recursos de China para poder operar a su hijo, Hong Hong, quien nació en enero pasado con 31 dedos, 15 en las manos y 16 en los pies.

Este trastorno, conocido como polidactilismo, afecta en el mundo a uno de cada mil personas, según señaló The Huffington Post, y suele presentarse solo en una mano o un pie.

Sin embargo, hay veces que aparece de manera más severa, como en la propia madre de Hong Hong, quien nació con 12 dedos en sus manos y 12 en sus pies.

El caso de Hong Hong es aún más severo, ya que además de sus dedos de más, carece de pulgares en sus manos, por lo que su familia ha hecho lo imposible por buscar financiamiento para poder costear la operación que necesita para poder llevar una vida normal.

"Mi esposa tiene un dedo extra en cada mano y pie, por lo que estábamos preocupados de que nuestro hijo naciera con la misma condición. Pero luego de pasar por tres hospitales, los doctores no hallaron ningún "defecto" en las ecografías/strong>", indicó Zou Chenglin, padre de niño.

Zou aseguró que desde entonces han visitado una docena de hospitales y finalmente les vino la calma cuando les comentaron que podía ser operado cuando tuviera entre seis y un año de edad, por lo que si todo sale bien, el niño podría tener una infancia tranquila.

Por su parte, los médicos han informado que Hong Hong, a sus 4 meses de edad, es aún muy pequeño como para someterlo a la operación que necesita para eliminar los dedos adicionales y reconstruir pulgares en sus manos. Y piden que al menos tenga entre 6 meses y un año, debido a que el procedimiento se considera riesgoso, según informó China's Sina News.

Hasta el momento, el caso más grave de polidactilismo que se ha registrado es el de Akshat Saxena, quien nació en India, en 2010, con 34 dedos; 14 en las manos y 20 en sus pies.

Trastorno

Regiones, fundamentales en el proceso constituyente

E-mail Compartir

¿Es usted una persona que siente que todas las decisiones se toman en la capital? Si es así, participe en el proceso constituyente que está en marcha. Su voz vale tanto como la de quienes nos desenvolvemos en la Región Metropolitana.

La Presidenta Michelle Bachelet ha dicho que quiere que todas las chilenas y todos los chilenos seamos protagonistas de este proceso, destinado a construir una Constitución en democracia.

Es muy fácil ser parte de esta iniciativa. Como primer paso hay que inscribirse en la página web www.unaconstitucionparachile.cl y llenar un breve formulario o, si no tiene cómo acceder a internet, puede hacerlo a través del fono 600 204 0000.

Se puede intervenir de manera individual, para lo cual hay que contestar un cuestionario simple; o de manera grupal, para lo que hay que inscribir un encuentro local que será autogestionado, esto es conducido por los propios integrantes de este. Más adelante, quien lo estime conveniente, también podrá ser parte de cabildos provinciales y regionales.

De este modo, la opinión de las regiones tendrá una importancia fundamental en el proceso, ya que las propuestas que surjan en el nivel comunal -sea de juntas de vecinos, clubes deportivos, grupos estudiantiles, grupos de trabajadores o simplemente de amigos o grupos de intereses particulares-, serán consideradas luego para una propuesta provincial y a continuación para una propuesta regional sobre los aspectos a considerar en la Carta Fundamental que tendremos.

Se ha elaborado una guía -que se puede obtener en www.unaconstitucionparachile.cl- que explica que hay que manifestarse acerca de los valores y principios más importantes que deben inspirar y dar sustento a la Constitución; sobre cuáles son los derechos, deberes y responsabilidades más importantes que la Constitución debiera establecer para todas las personas; y respecto de qué instituciones del Estado debe contemplar esta y cómo deben ser.

Este, entonces, es el momento de la gente, es el momento del chileno o chilena de cualquier rincón de la patria para que se pronuncie acerca de su Carta Fundamental.

No lo desaproveche, porque es primera vez que se realiza algo como esto. Será parte de la historia de su país.

Ministro Secretario General de Gobierno

Marcelo Díaz