Secciones

Escasa demanda en consultorios locales por la píldora del día después

EDUCACIÓN. Pese a ello, hubo un aumento de entregas de este anticonceptivo de emergencia en relación a otros años. Esto, según el Ministerio de Salud.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Antofagasta es la segunda región con más bajos índices de entrega de la "pastilla del día después" en el sistema público. Así se desprende del informe emitido por el departamento de Ciclo Vital del Ministerio de Salud.

Eso, sí desde el 2010 -fecha donde comienza a entregarse la píldora en consultorios y hospitales- la cifra ha ido aumentando paulatinamente. Pero pese a ello, seguimos en las últimas posiciones.

En 2013, en Antofagasta se entregaron 62 píldoras, en 2014 73 y en 2015 114. En otras regiones como Atacama (donde menos entregan) en 2013 se registraron 19 entregas, luego 23 y en 2015 31.

A nivel nacional fue donde más se reflejó el aumento de entrega de este anticonceptivo de emergencia. En 2013 se entregaron 7.153 dosis, mientras que en 2015 fueron 12.199. Hubo un aumento de un 71% respecto a otros años (ver infografía).

Opiniones

Margarita Titichoca, jefa de matronas del departamento de Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Cmds), dijo que en 2015 se hicieron por lo menos 134 consultas por entrega de pastillas del día después en consultorios y Sapus.

Además explicó que las bajas cifras de entrega en Antofagasta se debe a diversos factores: uno de ellos es que en la región casi el 60% de los cotizantes está inscrito en isapres. "Hay que recordar que desde el año pasado, las pacientes pueden ir a comprar la pastilla a las farmacias sin prescripción médica, por lo tanto no pasan por el servicio público", comentó.

También confirmó que si bien tienen un stock suficiente de píldoras, no hay una distribución masiva. "Nuestros profesionales están muy capacitados para la entrega porque ellos saben que si no lo hacen van en contra de lo que dice la ley", puntualizó.

La política de Regulación de Fecundidad es algo que manejan los profesionales del sistema público, lo que falta enfatizó Titichoca, es difusión. "Debe haber una campaña fuerte de salud sexual y reproductiva, la que hasta el momento no se ha hecho. Es importante hacer algo con eso porque así estaríamos evitando abortos y embarazos no deseados. A nosotros ni siquiera nos llega folletería respecto al tema. Nada de eso nos llega. Debe mejorar la campaña comunicacional", dijo.

Para solicitar la pastilla en el sistema público, la interesada debe acudir a un consultorio o servicio de urgencia, entrevistarse con un enfermero de turno y posteriormente le harán la entrega de la pastilla. Si la persona es menor de 14 años debe ser con la autorización de los padres.

Lila Vergara, seremi de Salud tiene una opinión parecida a Titichoca y sostuvo que en Antofagasta las cifras son bajas porque hay más afiliados a isapres.

"Lo que falta son las cifras del sistema privado. No hay conocimiento de lo que ocurre allí. Sin embargo, igual se registra un aumento y eso tiene que ver con que la gente está consciente que ese es un elemento más para poder prevenir un embarazo no programado", indicó Vergara.

También sostuvo que esta baja no se da por falta de información ni falta de educación. "Lo que le corresponde al ministerio es implementar la política pública , asignar los recursos y poner a disposición la pastilla. La labor de educación y promoción es una labor que se realiza en la atención primaria", sentenció.

Historia

El tema de la píldora del día después se instaló recién en septiembre de 2006. En el primer mandato de la Presidenta Michelle Bachelet. En esa fecha, Chile comenzó un ácido debate en relación a este anticonceptivo de emergencia sobre todo en el sector más conservador, donde alegaban que se les estaban entregando muchas "libertades" a los jóvenes y adultos.

Pero no fue hasta enero de 2010 donde se concretó la medida. Desde ese entonces la ley establece que el anticonceptivo de emergencia puede ser entregado gratuitamente en los establecimientos de salud públicos.

"En aquellos casos en que el método anticonceptivo de emergencia sea solicitado por una persona menor de 14 años, el funcionario o facultativo que corresponda, sea del sistema público o privado de salud, procederá a la entrega de dicho medicamento, debiendo o informar, posteriormente, al padre o madre de la menor, o al adulto responsable", dice la ley.

Hasta ese entonces, en el sector privado el medicamento debía ser vendido con receta médica. Pero luego en septiembre de 2015 el Instituto de Salud Pública emanó una resolución donde permitió la libre venta de la pastilla sin prescripción médica, lo que aumentó las ventas considerablemente.

Lorena Ramírez, encargada del departamento de Ciclo Vital del Minsal, explicó a un medio nacional que la píldora cumple una función de emergencia ante un mal uso de condón, coitos no protegidos o enfermedades que alternan el uso de la pastilla anticonceptiva.

Lila, Vergara,, seremi de

Salud

"Lo que le corresponde al ministerio es implementar las políticas, asignar recursos y poner a disposición la pastilla".

Margarita, Titichoca,

jefa de matronas, Cmds

"Lo que falta es una campaña comunicacional potente. A nosotros ni siquiera nos llega folletería sobre este tema".

2010 se implementó la entrega de la píldora del día después en los establecimientos de salud pública en Chile. La pastilla es entregada de forma gratuita en los consultorios y servicios de urgencia.

14 años es la edad mínima para acceder a la anticoncepción de emergencia. Para poder obtenerla, deben visitar el consultorio, atenderse con un enfermero y con el consentimiento de los padres.

2 de septiembre del 2015, todas las chilenas pueden comprar la píldora en cualquier farmacia del país sin necesidad de tener una receta médica. Esto, tras la resolución del Instituto de Salud Pública.

Intendente analiza medidas ante posible paro del transporte

CONFLICTO. Colectiveros rechazan funcionamiento de aplicaciones como Uber y Cabify.
E-mail Compartir

A primera hora de hoy, el intendente Valentín Volta se reunirá con el equipo de la Seremi de Transportes para analizar detalles respecto del paro que fue anunciado para este jueves por la locomoción colectiva, en rechazo al servicio que ofrecen las aplicaciones Uber y Cabify.

Así lo confirmó la autoridad, quien explicó que hoy día realizarán un "análisis del conflicto", a fin de adoptar las medidas preventivas que sean necesarias con motivo de la paralización.

Volta explicó además que los dirigentes gremiales de la locomoción colectiva se reunieron con él para informarle del movimiento, que fue convocado a nivel nacional y que considerará a conductores de taxis colectivos, taxis básicos y transportes escolares.

Sobre el tema, Juan Donoso, dirigente nacional de Conatacoch y presidente regional de la Federación Regional de Sindicatos de Taxis Colectivos, explicó que participó en un congreso nacional donde se acordó por mayoría, sumarse a un paro nacional, considerando que las aplicaciones significarían "cesantía" para cientos de conductores en el país.

"Queremos protestar contra estas aplicaciones, tal como ocurrió en Argentina donde fue rechazada su entrada. Acá en Antofagasta acordamos que el día jueves ningún colectivero, taxista básico o del transporte escolar va a salir a trabajar", sostuvo Donoso.

Además ese día está prevista una marcha que será convocada en el terminal de la línea 070, ubicada en calle Paraguay con Padre Alberto Hurtado (ex Circunvalación).

En cuanto a cifras de vehículos que se sumarían al paro -a nivel comunal-, dijo que son unos 1.500 colectivos, 450 taxis básicos y 220 transportes escolares.

Calama

En tanto, la directiva de Calama y Magallanes de la Conatacoch, se reunió con el vicepresidente de la Cámara de Diputados Marcos Espinosa, para exponerle los problemas que aquejan a su gremio tras la irrupción de Uber y Cabify.

De acuerdo a los dirigentes, harán una protesta por lo que consideran "es un abuso de estas empresas que compiten en forma desleal".

Por su parte el diputado Espinosa apoyó las demandas de los trabajadores e instó al ministerio de Transportes a tomar una decisión en esta materia, antes que explote una crisis más grave. "La idea es visibilizar esta dificultad", dijo.