Secciones

Iglesia recaudará fondos para ayudar a las víctimas de terremoto

E-mail Compartir

Todas las ofrendas que sean recogidas hoy en las parroquias e iglesias católicas de Antofagasta serán enviadas para ayudar a las víctimas del terremoto que sacudió a Ecuador. El país del Guayas sufrió un sismo de 7,8 grados el pasado 16 de abril que dejó 660 víctimas fatales y miles de víctimas además de millonarios daños materiales, entre estos, unas 20 mil personas sin vivienda. Por esta razón, la Iglesia Católica local acordó que los aportes que hoy reciban de sus feligreses serán íntegramente destinados a la ayuda de los damnificados, dijeron fuentes eclesiásticas.

Por esta razón se hizo un especial llamado a la solidaridad, considerando la gravedad de lo acontecido en la zona costera del país sudamericano.

MOP abre ofertas para obras de mejoramiento en tranque Toconao

E-mail Compartir

En proceso de adjudicación está el proyecto "Conservación y Manejo de Cauces en el sector Tranque Toconao", el cual tiene como objetivo minimizar los riesgo de desborde del río ante eventuales lluvias. La iniciativa, a cargo del MOP - a través de la dirección de Obras Hidráulicas- tiene un costo de 600 millones de pesos, financiados por el Gobierno Regional, y de acuerdo a lo informado por el seremi de Obras Públicas, César Benítez, el inicio de las obras comenzará en junio de este año, con plazo de 120 días corrido para su término. Benítez, recordó que Toconao se ha visto afectada en diversas ocasiones por desbordes del río en el sector del tranque debido al aumento del caudal, provocado por las lluvias estivales, tal como ha sucedido en los años 2012 y 2015.

Concesión vial llega al 30% de su periodo con números ajustados

NEGOCIO. 17 millones de vehículos ya usaron las nuevas autopistas. MOP asegura que el balance es positivo, pero la sociedad pide evaluar "a largo plazo".
E-mail Compartir

Seis años han pasado desde la publicación del decreto que otorgó a Autopistas de Antofagasta la responsabilidad de construir, administrar y explotar las carreteras de la provincia, y es por eso que en el MOP ya se habla de una concesión "madura".

Esto, porque habiendo transcurrido el 29% del plazo de contrato (72 de 245 meses), la primera experiencia de concesión vial en el extremo norte comienza a mostrar números definitivos, lo que resulta relevante considerando los planes de extender este mecanismo a otras rutas en la zona.

Según información entregada por el MOP, a la fecha por los peajes que explota la concesionaria en las rutas 5 y 1, además del ubicado en la salida del aeropuerto Andrés Sabella, han circulado 17.385.551 vehículos, con un promedio 445.783 mensuales.

Tales flujos significaron para la sociedad concesionaria ingresos por 2.389.891 UF, cifra que se incrementa a un ritmo de 61.279 UF cada mes.

Considerando que la inversión total comprometida en la obra ascendió a 7.750.000 UF, podría hablarse de un retorno del 30,8% transcurrido menos de un tercio de la concesión, sin embargo hay otros aspectos que ponderar.

Según explica el MOP, en el contrato se establece que el 20% de los ingresos de la concesión debe destinarse a gastos de mantenimiento de las rutas. De esta manera, del total recaudado por concepto de peaje, 477.978 UF se habrían empleado en conservación de la infraestructura, dejando un saldo de 1.911.913 UF.

Dicho saldo, al cual aún habría que descontarle los gastos operacionales y administrativos, equivale al 24,6% de lo invertido por la sociedad.

Análisis

En el ministerio y la concesionaria tienen distintas opiniones sobre los resultados que arroja la concesión vial.

El seremi César Benítez asegura que el proyecto muestra buenos indicadores que se irán acentuando en el tiempo y que, vistos en perspectiva, fortalecen la idea de extender el sistema a otras rutas.

Según Benítez, es necesario tener en cuenta que en Antofagasta el primero de los peajes comenzó a explotarse en diciembre de 2012, y no fue sino hasta enero de 2015 que se otorgó la puesta en servicio definitiva a todo el proyecto.

Por ende, aclara, en la práctica la concesión lleva generando ingresos menos tiempo del que indican los números.

"Creemos que si hacemos un balance real, el resultado entrega un justo equilibrio entre la inversión realizada, la rentabilidad para el privado y los costos para el usuario", afirmó el seremi.

Gerente

Por su parte, el gerente general de Autopistas de Antofagasta, Emilio Ortiz, manifestó que los resultados de la concesión deben verse a largo plazo y que de momento, si bien los rangos están dentro de lo previsto, es pronto para calcular los beneficios finales.

Ortiz apuntó que la estructura de costos de una autopista implica gastos más complejos que sólo restar las mantenciones a los ingresos por peaje.

Detalló, por ejemplo, la obligación de devolver a los bancos el capital que prestaron con sus intereses respectivos, pues la mayor parte de la inversión realizada proviene de la banca.

A ello sumó las remuneraciones del personal (administrativo, de ruta, peajistas, de rescate y emergencia), la compra de suministros básicos y materiales para la concesión, entre otros, lo que claramente reduce los retornos.

"Por ser un proyecto a largo plazo, los balances serán negativos por muchos años y los beneficios, se verán más cerca del final de la concesión, y eso es lo que esperamos a futuro", precisó el ejecutivo.

Minería

La fuerte baja que está teniendo la actividad minera en la zona, es un factor que nubla las proyecciones de la concesión.

Hay que precisar que según datos del MOP, el 65% de lo recaudado en peajes corresponde a camiones de más de dos ejes y sólo un 20% a vehículos de menor tamaño.

Para César Benítez, las expectativas de retorno futuro que ofrece la autopista continúan siendo positivas, tal como indican los números, que en efecto van al alza.

"Nuestro análisis es que sin perjuicio de los vaivenes de la economía por el momento del cobre, los flujos están aumentando, situándose muy por sobre los rangos mínimos de rentabilidad", apuntó.

En relación a lo mismo, Emilio Ortiz, manifestó que la actividad minera es muy influyente y que si ella decae, todos los rubros se verán afectados, incluyendo a la concesión.

Lo positivo, apuntó el ejecutivo, es que se observa un repunte de otros sectores económicos importantes, como el energético, que genera movimientos en las rutas que contribuyen a aminorar el efecto de la minería.