Secciones

Adamson, la calle modelo por tener más de cuarenta árboles

CIUDAD. 20 mil especies plantó Conaf durante el 2015 en la Segunda Región.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

Diecinueve árboles en una cuadra. Otros diez en otra, seis en la tercera y diez más en la última que forman la calle Adamson, una de las más antiguas y con más árboles en la ciudad. Sus vecinos, la mayoría de la tercera edad, cuentan que las especies estaban antes que ellos llegarán y desean que Antofagasta tenga más árboles.

La idea no puede ser tan descabellada, pues según relata el director de la Conaf Antofagasta, Alejandro Santoro en 2014, "llegamos a plantar casi a los 30 mil ejemplares, fueron 29.606 y el año pasado llegamos casi a los 20 mil si sumamos el programa 'Más árboles para Chile más forestación subsidiaria'. De esa plantación casi el 40% se focalizó en la comuna y prácticamente en la ciudad de Antofagasta".

Asociatividad

Para ello fue necesaria la asociatividad con agrupaciones sociales, deportivas y juntas de vecinos. Destacando la mejora en calidad de las especies, puesto que -según Santoro- hasta el 2014 se entregaban árboles hasta 80 de centímetros. A diferencia de los últimos 50 mil entregados que fueron de 1.5 metros, con el fin de mejorar su probabilidad de supervivencia.

En tres y cinco años, con buen cuidado y riego, estas especies llegan a un tamaño óptimo para brindar sombra y cumplir labores de árbol. Y son repartidos por la Conaf entre marzo y octubre, ya que en verano no es muy recomendable hacer este proceso.

¿Por qué son necesarios más árboles para la ciudad? "En los indicadores que regulan la existencia de árboles, Antofagasta está por debajo de los límites requeridos. De acuerdo con indicadores OCDE la ciudad debería tener entre 8 y 9 metros cuadrados de áreas verdes por habitante y estamos, de acuerdo al Observatorio Urbano del Minvu, entre los 3.5 a 3.8 por habitante. Es una brecha interesante que atender", explicó el director de la Conaf regional.

El mismo Observatorio Urbano del Minvu establece una diferencia de Antofagasta con la Región del Maule, puesto que allí la cifra de áreas verdes llega a los 7.2 mt² por habitante.

Otoño

En Adamson se siente algo de otoño retratado en hojas secas que barre de afuera de su casa, Luis Briceño Lee (65), quien lleva 15 años ahí. "Es bonito vivir acá, pero lo malo es que es muy oscuro y hay que ir podando los árboles por eso. Lo bueno es que el aire es más limpio por los árboles, pero en fin es bonito tener verde, porque estamos en un desierto".

En la calle, pese a estar a una cuadra de avenida Iquique, suenan cantos de pájaros y se ven algunos volar entre los árboles. Beneficios que otorga la forestación del lugar.

"En general los árboles brindan espacios de descanso, recreación, retienen el CO2, los minerales pesados. Es una oportunidad tremenda de beneficios lo que genera el arbolado en la ciudad", manifestó Santoro. .

¿Cuándo fue la última vez que plantaron árboles en Antofagasta? "Fue en el día de la Tierra, el 22 de abril en la escuela municipal José Papic. Fueron 30 especies de arbolados acacia, algunos prosopis. En general especies adaptadas", dijo Santoro.

Ana María, Fuentes,, le encanta, calle Adamson

"Siempre me ha gustado vivir acá, pero tengo rabia porque últimamente han cortado algunos árboles. La gente no respeta".

Claudia, Aguilera,, vecina de calle, Adamson

"Mis abuelos vivieron toda la vida acá y me cambié hace poco. Es bonito, porque los árboles dan un ambiente distinto y más cálido".

En agosto entregan el primer tramo del nuevo paseo peatonal 'Matta'

E-mail Compartir

Más de 50% de avance presentan las obras de construcción del Paseo Manuel Antonio Matta, proyecto enmarcado en el "Plan Centro", eje estratégico que tiene por finalidad revitalizar esta importante zona de Antofagasta.

A través de una visita inspectiva a los trabajos que lleva adelante la empresa Asercop, la jefa comunal junto a vecinos de la comuna constató el rápido progreso que registran las faenas que se ejecutan actualmente en el tramo comprendido entre las calles Maipú y Prat. Estos corresponden al término de las bóvedas y empalmes relativos a la canalización subterránea del tendido eléctrico y a la instalación de las nuevas baldosas que cambiarán la cara a este paseo.

La autoridad sostuvo que este primer tramo de la obra sería entregado a la comunidad en agosto, una vez que finalice la nivelación del pavimento entre la calzada y acera.