Secciones

160 profesores pasarán a retiro este año y avizoran grave déficit docente

EDUCACIÓN. Directores no saben cómo cubrir la falta de maestros por masivo retiro en Antofagasta. Cmds propone alargar sus horas de clases como medida y universidades analizan cifras de egresados en pedagogías.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

"Es una cuestión que peleamos por muchos años. Acá teníamos un subdirector que jubiló ganando $1.500.000 y en estos momentos gana $400.000 por la pensión y un bono. Entonces esos $21 millones ayudan mucho, porque ahora pueden comprar un departamento, y hay otros profes que hacen emprendimientos".

Estas diferencias nota el director del Liceo 'Mario Bahamonde', Boris García, entre el final de la carrera docente hasta el 2014. Y el cambio que significó la incorporación de la recientemente promulgada Ley 20.822, que otorga a los profesores una bonificación de $21.500.000 por acogerse a retiro voluntario. Beneficio que se aplica desde los 60 años en el caso de las mujeres y los 65 en los hombres.

Sin embargo, últimamente se han retrasado las platas de parte del Mineduc para pagar estos retiros. Por ello es que tres profesoras, sobre 60 años, del liceo están a la espera e idealmente planean irse en junio con la bonificación. Situación en la que están otros 110 docentes de escuelas y liceos municipales, pues la ley sólo los favorece a ellos.

"Existen tres instancias para este proceso, la revisión de requisitos según la ley, la toma de razón de Contraloría y el pago efectivo a los docentes. En nuestro caso ya hemos pagado a 47 profesores y 113 se encuentran en proceso de revisión, tanto interna como de contraloría, es decir, un total de 160 docentes", explicó la seremi de Educación, Jacqueline Barraza.

El punto del dinero que toca la seremi es el que más afecta a los docentes, quienes a nivel de gremio esperan que el beneficio del retiro anticipado continúe hasta el año 2022, ya que actualmente su modalidad es renovable año a año.

Problema

En el liceo que dirige el profesor hay una ingeniera haciendo clases. Adaptación que, en ocasiones, se ha vuelto un fracaso por falta de formación pedagógica de estos profesionales.

Este escenario se repite en otros establecimientos públicos, pues la remuneraciones son bajas y aleja a los nuevos docentes. Este panorama podría empeorar cuando partan estos 160 docentes y empiece el déficit en las aulas.

"En este momento hay pendientes alrededor de 200 profesores que todavía no se van, entre ellos los tres míos. Imagínate que todavía no llegamos a la etapa de cubrir los que se van este año y tienen sus trámite hechos y que se van en junio. Ahí va a quedar el despelote", comentó García.

A ellos hay que sumar los que postularán este año para acogerse al retiro. Sin embargo, el panorama no parece tan adverso desde el punto de vista de la directora de Educación de la Cmds, Carla Venegas.

"Los profesores que se retiran están en cargos directivos y pueden extenderse las horas de los que están ejerciendo de las 30 a 45 horas, por ejemplo. Técnicamente el tema está solucionado del año pasado, porque teníamos presente que esto se haría el año pasado", dijo Venegas.

Esto último lo dice, porque hay retrasos en la entrega de los recursos. Por lo que supone que a fin de año, o en marzo de 2017, podrían eventualmente retirarse estos profesores.

"Pero aún no desconocemos y mientras no esté el dinero no se puede hacer el trámite de terminar con el contrato del retiro voluntario", manifestó Venegas.

En ese plano, la seremi Barraza, argumentó que "la inversión de estos pagos emanan directamente del Ministerio de Educación. Los 47 ya cancelados corresponden a un total de $913 millones, asimismo cuando se completen los otros procesos de revisión, la inversión sumará alrededor de 2.900 millones de pesos".

Pedagogías

Al respecto, el académico de la Escuela de Pedagogía en Educación Básica de la UCN, Víctor González, relató que en la universidad actualmente hay alrededor de 350 docentes en formación entre la carrera que hace clases, Pedagogía en Inglés y Matemáticas.

"En promedio egresan unos 30 docentes por año y ellos ven hacia dónde se van. Por lo menos en la carrera el 100% de los egresados trabaja", mencionó González.

¿El monto del retiro voluntario es un incentivo para entrar a estudiar pedagogía? "Para eso más que el incentivo por el bono del retiro, son las condiciones las que tienen que mejorar en general. Buenas remuneraciones, cambios al interior de la sala de clases, más tiempo para preparar las clases. Si se mejoran esas condiciones motivaría el mayor ingreso".

Desde la UA, la decana de la Facultad de Educación, Mitzi Benítez, detalló que actualmente hay 477 estudiantes de pedagogía en formación, que en 2015 se titularon 143 y para este año proyecta que egresarán 130 aproximadamente.

Egresos

Con estos antecedentes, los 160 cupos que dejarán estos profesores, eventual podrían ser cubiertos entre la cantidad de docentes de ambas universidades, que son 160 nuevos profesionales.

La decana también nombró al reciente promulgada Ley 20.903, que aumenta el ingreso de 500 a 550 puntos PSU a las pedagogías.

"La medida de subir los puntajes de ingreso, ha debilitado el ingreso de interesados para las carreras del área en las regiones alejadas del centro como lo es Antofagasta, por lo que probablemente el número de titulados que necesita la región irá disminuyendo", indicó Benítez.

Ana María, Pinto,, directora, Liceo B-13

"Deben reconocer a todos los profesores que durante muchos años entregan una gran parte de su vida en las aulas".

Boris, García,, director Liceo

M. Bahamonde

"El problema son las jubilaciones, porque ningún chileno que jubila alcanza siquiera a sacar la tercera parte de lo que gana".

Víctor, González,, docente P. Educ. Básica UCN

"Las condiciones en general deben mejorar: mejores remuneraciones, cambios al interior de la sala de clases".

Carla, Venegas,, directora

Educación Cmds

"Esperamos que lleguen las platas del Mineduc para los profes que esperan su retiro. Suponemos que puede ser a fin de año".

160 nuevos profesores aproximadamente egresarán este año desde las universidades de Antofagasta, 30 de ellos pertenecen a la UCN y 130 a la UA, que podrían aminorar el déficit de docentes.

550 puntos en PSU La Ley 20.903 promulgada recientemente establece que el ingreso a las pedagogías subirá de 500 a 550 puntos. Esta medida debilitó las matrículas a estas carreras, sobre todo en regiones.

$2.900 millones sumará la inversión para financiar el retiro anticipado de los 160 profesores. Dentro del monto hay 913 millones de pesos ya cancelados a los 47 docentes que partieron en marzo.

Educación dice que Netland no podrá ser particular pagado

REFORMA. Resolución de Seremi dejaría sin efecto la decisión del colegio, que defendió su postura y adelantó su defensa.
E-mail Compartir

La Seremi de Educación rechazó la solicitud del Netland School para pasarse al sistema particular pagado a partir del 2017. La decisión, dijo la autoridad, fue luego que constataran que el establecimiento no había informado por escrito a los apoderados de la decisión, que involucra a más de 1.500 alumnos del sector norte de la capital regional.

La resolución exenta número 0357, fue emitida el 4 de mayo. Posterior a esa fecha, el colegio tiene un plazo de cinco días hábiles para apelar a la decisión.

Fundamentos

La justificación que dio la seremi sobre esta decisión, es que según el decreto supremo de Educación Nº478 artículo 15 de la Ley de Inclusión, el sostenedor debe informar de forma escrita a los apoderados sobre el cambio en la modalidad de pago.

"En este caso no se cumplió porque ellos informaron a través de la página web del colegio. Nosotros necesitamos un documento firmado por el apoderado, dándose por enterado de la decisión del sostenedor", comentó la titular de Educación, Jacqueline Barraza.

Y al parecer no fue así. Eslayne Portilla, presidente del centro general de padres y apoderados del colegio sostuvo que todos los padres se enteraron a través de la página web del colegio y sus diferentes redes sociales.

Por esta razón, hace una semana interpusieron un recurso de protección en contra del colegio por "vulneración de los derechos de los alumnos". Lo que buscaban: que el colegio no cobrara por la matrícula en junio y que no se pasaran a particular pagado en 2017.

Netland

Por su parte, el colegio Netland insistió que ha actuado dentro del marco regulatorio educacional vigente, tanto en la decisión como en la forma de implementar el cambio de sistema de financiamiento.

Al tiempo precisó que se "reserva el derecho de asumir una defensa activa de sus derechos y por lo mismo se encuentra estudiando los antecedentes a fin de tomar un curso de acción que lo resguarde en su totalidad".

"La decisión de cambio no fue originada por la voluntad o iniciativa propia del sostenedor, sino por los efectos e implicancias que tiene la nueva ley de inclusión en la factibilidad de sacar adelante, bajo el régimen de la gratuidad, un innovador proyecto", se dijo.