Secciones

Las remuneraciones y el costo de mano de obra subieron 0,8% y 1,1%

ALZAS. En 12 meses, los sueldos crecieron 5,4%.
E-mail Compartir

Los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y Costo de la Mano de Obra (ICMO) registraron variaciones mensuales de 0,8% y 1,1% en marzo, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Las variaciones son idénticas a las observadas en igual mes de los años 2014 y 2015. En 12 meses, ambos indicadores subieron 5,4% (IR) y 6,2% (ICMO).

Por sectores, la industria manufacturera, seguida por la construcción, anotaron las mayores incidencias mensuales positivas en ambos índices, mientras que la minería ocupó el tercer lugar en el IR, e intermediación financiera lo hizo en el ICMO. El comportamiento positivo de esos sectores se explicó por los ítems "pagos directos al trabajador de servicio de bienestar", asociado al incremento en el "pago de bonos de escolaridad" e "incentivos y premios por producción, logros de metas y desempeño".

En el caso de industria manufacturera e intermediación financiera, incidió además el aumento de "comisiones por ventas". Anualmente, hoteles y restaurantes, seguido por minería, registraron las mayores variaciones en ambos índices. Tras ellos se situaron construcción en el IR, y electricidad, gas y agua en el ICMO.

Los fondos de pensiones registraron variaciones mínimas en abril

INFORME. El que más bajó fue el E, con -0,12% en el mes.
E-mail Compartir

Los fondos de pensiones del sistema registraron leves variaciones en abril, según el informe mensual de la Superintendencia de Pensiones. El Fondo A mostró una baja real de 0,04%, lo que se explica principalmente por el retorno negativo de las inversiones en renta variable extranjera. Los Fondos B y C cerraron con rentabilidades positivas de 0,04% y 0,03% respectivamente, impulsados por el avance de las inversiones en acciones locales. Los Fondos D y E bajaron 0,04% y 0,12%, debido a la baja de las inversiones en instrumentos de deuda local e internacional. El Fondo A muestra la mayor pérdida en 12 meses (-4,85%). Según el regulador, los Fondos de Pensiones alcanzaron $110.814.079 millones (US$167.040 millones). Con respecto a igual fecha del año anterior, este aumentó en $5.207.682 millones, equivalente al 4,9% (variación real 0,3%).

El Imacec de marzo llegó a 2,1% y cerró el primer trimestre con 1,8% de alza

RESULTADO. El registro del tercer mes fue levemente inferior al 2,2% que esperaba el mercado y fue empujado por servicios. El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dijo que la cifra indica que el punto más bajo de crecimiento ya se sobrepasó.
E-mail Compartir

La actividad económica creció 2,1% interanual en marzo, variación ligeramente bajo lo esperado por el mercado (2,2%) y que estuvo empujada por el positivo desempeño del sector servicios, dijo ayer el Banco Central.

Con la variación del tercer mes del año, la actividad doméstica medida a través del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) acumuló una expansión del 1,8% en el primer trimestre, en medio de un escenario de desaceleración de la economía.

El Imacec desestacionalizado de marzo cayó 0,1% respecto del mes precedente, en una señal del bajo ritmo de crecimiento de la economía.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, destacó que los datos del primer trimestre indican que la economía muestra una cierta aceleración.

"Hay que mirar siempre con cuidado un dato específico, por la volatilidad de los datos, pero la información sigue indicando que el punto más bajo del ciclo ocurrió hace bastante tiempo, en septiembre de 2014", explicó.

Pese a lo anterior, agregó que "la economía sigue expandiéndose a un ritmo en torno a 2,0%. Si uno mira los datos en el primer trimestre en su conjunto, la economía muestra cierta aceleración respecto de lo que traía en el cuarto trimestre" del año pasado.

"Tras esta nueva cifra, parece confirmarse la relativa estabilidad de nuestro economía en torno a un mediocre ritmo de crecimiento cercano al 2%. De hecho, el 2,1% de marzo es realmente muy similar a lo registrado en febrero, que aunque parecía mejor con 2,8% de expansión -que de todas formas es una cifra insuficiente de crecimiento- estaba absolutamente influido por el día hábil adicional. Al corregir por este, se esclarecía una expansión de 1,9%", comentó Francisco Klapp, investigador del Programa Económico de Libertad y Desarrollo.

Un informe de BICE Inversiones argumentó que la economía consolida un primer trimestre con un mejor desempeño frente al cierre de 2015.

"Proyectamos que el PIB del primer trimestre exhibiría una expansión anual en torno a 1,8%", agregó el documento.

Sin embargo, la entidad explicó que "el mayor dinamismo se debió en parte a efectos estadísticos favorables, como días hábiles adicionales o bajas bases comparativas".

Según el Banco Santander, "el crecimiento de este año será de 1,3% anualizado, lo que significa que la economía irá paulatinamente mostrando una desaceleración por un menor gasto interno, a medida que el empleo decae y se observa una moderación de la inversión y del gasto público".

BTG Pactual agregó que la debilidad que comienza a exhibir el mercado laboral y los datos de ventas al por menor sugieren "algún debilitamiento" adicional en el consumo, mientras que la inversión fija aún no muestra recuperación.

El escenario

Actividad

En 2015, la economía chilena creció 2,1%, algo sobre el 1,9% de 2014.

Rendimiento La serie desestacionalizada cayó 0,1% respecto del mes precedente.

Trimestre La economía ha crecido 1,8% en el primer trimestre de este año, según el BC.

Política monetaria El BC apunta a un gradual incremento de la tasa de interés de referencia.

Respuesta El Gobierno anunció en marzo un recorte fiscal que alcanza a US$540 millones.

2,3% de alza en 12 meses registró el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) con la cifra de marzo.

1,25% es el piso de crecimiento que proeyctó para este año el Banco Central. El tope llegaría a 2,25%.