Secciones

Antofagasta se juega por el corredor 'Capricornio'

ENCUENTRO. Delegaciones de Brasil, Argentina, Paraguay y Chile inician análisis de las rutas y trámites administrativos.
E-mail Compartir

En el tercer eje del desarrollo productivo de la región se transformaría el corredor bioceánico que unirá a Brasil, Argentina, Paraguay y Chile, donde la Segunda Región debería ser el punto neurálgico de la ruta internacional.

Las otras dos áreas de avance económico son el rubro minero y energético, que unidas a la anterior, posicionarían a la zona como una de las más fuertes del continente en materia de vinculación geoeconómica.

El intendente Valentín Volta explicó que "es una oportunidad única para la región, puesto que deberíamos ser el eje del corredor bioceánico".

Por lo mismo, en la búsqueda de potenciar las características , condiciones geográficas y de infraestructura de la región, es que el gobierno acordó que fuera Antofagasta el lugar donde sería realizada la primera reunión del grupo de trabajo de corredores bioceánicos,que se desarrollará hoy y mañana en la Intendencia.

Asimismo, el Norte Grande estará a la cabeza del proceso integrador. Esto por la presencia de los más de 30 participantes en el inédito encuentro, puesto que el viernes la cita continuará en Iquique.

Carreteras

El acuerdo tomado con anterioridad es privilegiar la integración económica por medio del corredor bioceánico denominado 'Capricornio', del que Antofagasta forma parte.

Uno de los puntos de la reunión pasa por definir los tiempos para concretar los trabajos que faltan para concluir las carreteras.

Este tema es importante, precisó Volta, ya que en este encuentro se espera ir dimensionando todo lo que respeta a los trámites administrativos y operativos para poder terminar el tramo carretero desde el puerto Portinho en Brasil. La ruta debería seguir hacia Antofagasta por el paso Jama.

Asimismo, continúa el intendente, es que la reunión debería arrojar luces para comenzar a generar, no sólo avances en la infraestructura y los planes de inversión, sino que informar a los países involucrados para comenzar a elaborar los acuerdos necesarios en temas administrativos, como por ejemplo, controles aduaneros, barreras fitosanitarias, aranceles y tributos.

Avances

En Chile y en particular la región, los avances en gestión administrativa y de infraestructura tienen adelantos importantes.

El paso Jama cuenta ya con un complejo aduanero en marcha y con la característica de ser integrado, es decir, combinan las tareas de la Policía de Investigaciones por Chile y Gendarmería por Argentina que ven el tema migratorio. Ocurre lo mismo con ambas aduanas, que trabajan en conjunto.

Volta agregó que junto al tema carretero, la reunión apunta a medir el nivel de trabajo de los puertos del norte, que son un punto central en la integración del Zicosur.

Temas del grupo de trabajo

09.30 hrs. Presentación de la agenda y programa trabajo del Ministerio de Relaciones Exteriores. 09.40 hrs. Presentación de los servicios chilenos sobre normativas y trámites requeridos para el cruce fronterizo. 10.25 hrs. Presentación de cada país de dos productos comerciales elegidos. 10.45 hrs. Presentación por país de los avances en infraestructura del corredor. 12.00 hrs. Argentina expone sobre el "Plan Belgrano". 12.40 hrs. Brasil expone su proyecto "Canal Azul".

El Norte Grande: región puente para la integración sudamericana

COLUMNA DE OPINIÓN. El canciller chileno aborda la relevante reunión internacional que hoy se inaugura en Antofagasta.
E-mail Compartir

Heraldo Muñoz Valenzuela

La política exterior de Chile ha priorizado el fortalecimiento de la relación con los países de América del Sur. Para alcanzar este objetivo, hemos promovido una "convergencia en la diversidad"; es decir, un acercamiento pragmático entre los países que miran al Pacífico y aquellos que lo hacen al Atlántico.

En este marco, los corredores bioceánicos constituyen una herramienta fundamental para mejorar el intercambio comercial entre los países de la región y para consolidar a Chile como una plataforma logística, prestadora de servicios que permita poner en práctica el propósito que nuestro país sea un "País puerto, País puente".

Trabajo

Un ejemplo concreto del compromiso de la Cancillería con las regiones, es el encuentro que se realiza hoy en Antofagasta donde por, primera vez, se reúne el Grupo de Trabajo sobre Corredores Bioceánicos integrado por Argentina, Brasil, Chile y Paraguay. Este grupo fue establecido en la Declaración de Asunción, suscrita por los presidentes de los cuatro países durante la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, celebrada en diciembre de 2015 en Paraguay.

En dicha declaración los mandatarios ratificaron su interés por promover el corredor que se inicia en Santos y Sao Paulo, continua por Mato Grosso del Sur, atraviesa el Chaco paraguayo, las provincias de Salta y Jujuy en Argentina, para arribar finalmente, a través de los pasos Sico y Jama, a los puertos del Norte Grande.

Este año se ha realizado un intenso trabajo diplomático que ha permitido que hoy se congreguen en Antofagasta cerca de 30 funcionarios de gobierno y representantes del sector privado de los cuatro países, con el propósito de discutir acerca de medidas de facilitación de tránsito, inversiones en obras viales y portuarias, y habilitación de zonas de apoyo logístico que hagan económicamente viable este proyecto.

La agenda de trabajo de este grupo incluye además visitas a terreno, para revisar particularmente la infraestructura portuaria de la Región de Antofagasta, terminando el sábado con una visita a Iquique.

La coyuntura es propicia dada las actividades que en este campo se desarrollan en nuestro entorno vecinal y regional. Argentina acaba de lanzar un ambicioso plan para su zona norte, llamado Plan Belgrano, que contempla una inversión en infraestructura cercana a los US$15 mil millones; Paraguay se encuentra en pleno proceso de licitación de las obras viales necesarias para completar su tramo del corredor, mientras que Brasil ha empujado con decisión esta iniciativa con miras a sacar su producción por nuestros puertos.

Adicionalmente, estamos abocados a poner en pleno funcionamiento los acuerdos suscritos con Paraguay en el pasado, mediante los cuales nos otorgamos facilidades mutuas para la instalación de zonas de apoyo logístico en Antofagasta y Asunción.

A ello se suma la pronta reanudación del tren que une a Antofagasta con la provincia de Salta, el que volverá a funcionar luego de ocho años gracias a un acuerdo suscrito entre las empresas Belgrano (argentina) y Ferronor (chilena). La semana pasada se realizaron exitosamente las primeras pruebas.

En definitiva, el objetivo de esta reunión es reafirmar a nuestros socios que la infraestructura portuaria del Norte de Chile se encuentra a disposición no sólo del desarrollo productivo y exportador de nuestro país, sino que también, está al servicio de otras naciones sudamericanas. Para ello debemos seguir fortaleciendo la alianza público-privada.

Oportunidades

Asimismo, pretendemos resaltar las oportunidades que ofrece el Norte Grande para el establecimiento de industrias que participen en la creación de cadenas de valor y encadenamientos productivos que permitan a los miembros de este grupo una mayor competitividad para sus exportaciones al Asia Pacífico, aprovechando nuestra amplia red de acuerdos comerciales.

Nuestro compromiso es continuar vigorizando la internacionalización de las regiones y su papel en el proceso de integración sudamericano, tal como lo ha venido haciendo el gobierno regional de Antofagasta. Ese es nuestro propósito como Ministerio de Relaciones Exteriores y el de este canciller, en particular.

"Nuestro compromiso es continuar vigorizando la internacionalización de las regiones y su papel en el proceso de integración sudamericano".

Concejo aprobó pago de indemnización a directora municipal

FALLO. $12 millones desembolsará el ayuntamiento por juicio laboral.
E-mail Compartir

Doce millones de pesos pagará la Municipalidad de Antofagasta por costas e indemnización en el juicio entablado por la directora de Turismo, Pricilla Manzano, por menoscabo laboral.

La suma fue aprobada ayer por el Concejo Municipal y en un plazo de 15 a 20 días hábiles debiera estar a disposición del tribunal para que se cancelen ambas obligaciones.

En efecto, en octubre de 2015 el juzgado laboral condenó a la municipalidad al pago de una indemnización de diez millones de pesos, más las costas del juicio (doce millones en total), por serios menoscabos y hostigamientos en contra de la funcionaria.

Manzano acusó directamente de estos hechos a la alcaldesa Karen Rojo, quien -según la denuncia- dispuso el traslado de su unidad desde el edificio consistorial a la Casa de la Cultura como represalia por la fallida votación de un proyecto de su interés.

La funcionaria relataba en su presentación que dicho traslado, que luego quedó sin efecto, se llevó a cabo en forma vejatoria por parte de personal de operaciones del municipio.

Tras el fallo ambas partes presentaron recursos de nulidad en la Corte de Apelaciones, los cuales fueron rechazados.

Aunque estaba la opción de invocar una figura especial (recurso de unificación de causas) ante la misma corte, finalmente tanto el municipio como la denunciante acataron lo ya resuelto.

Votación

El pago de los recursos fue aprobado con el voto de los concejales Gonzalo Santolaya, Félix Acori, Patricio Reyes, Doris Navarro y de la propia alcaldesa Karen Rojo. En contra se pronunció Andrea Merino y se abstuvieron Eduardo Parraguez y Hugo Benítez.

No votaron por no estar en sala los concejales Jaime Araya y Roddiam Aguirre, mientras que Elivia Silva no asistió.

El director jurídico del municipio, Cristian Flores, explicó que el pago representaba una obligación ineludible para la municipalidad, situación que así fue entendida por la mayoría de los concejales.

Flores explicó que ahora se procederá a los trámites administrativos previos al pago de los recursos al tribunal.

La sentencia también obliga a la alcaldesa Karen Rojo a organizar talleres de "respeto a los derechos fundamentales" a los cuales debe asistir la misma edil y toda la planta municipal (unos 400 funcionarios).

Sobre el punto, el abogado dijo que ya se ofició a la Dirección del Trabajo para coordinar la presencia de monitores.

Como se trata de una gran cantidad de asistentes y no es posible que todos participen de una sola vez, la actividad deberá parcelarse.