Secciones

Delegación regional participó en feria alemana de minería 'Baum'

E-mail Compartir

Una delegación compuesta por las empresas Promec Chile, DLyC, Ingemars, Ingelco junto a la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) fue la encargada de representar a la Segunda Región en la trigésimo segunda Feria 'Bauma', el encuentro más importante de la construcción y minería realizada en la ciudad de Munich, Alemania.


Daniel Jadue, Benito Baranda y Alberto Mayol hablan de desarrollo

Con motivo de los 100 años del Colegio San Luis, su centro general de padres organiza una serie de charlas. Hoy a las 11 horas estarán en este establecimiento el presidente de América Solidaria, Benito Baranda, el sociólogo Alberto Mayol, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, y el coordinador del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD, Rodrigo Márquez.

90% de avance en remodelación de la Escuela Especial E-77

E-mail Compartir

La Escuela Especial E-77 "Juan Sandoval Carrasco" fue inaugurada en 1961 y desde su construcción que no tenía obras de mejoramiento. Es así como durante estos días se efectúan trabajos que permitirán a los niños y jóvenes del establecimiento aprender en un lugar con mejores condiciones.

La alcaldesa y presidenta de Cmds, Karen Rojo, visitó las obras y dijo estar contenta con su avance, ya que llevan un 90% de desarrollo y estarán finalizadas a fin de mes.

La escuela atiende a 200 estudiantes y las mejoras en su edificación apuntan a la normalización integral del sistema eléctrico, recambio de puertas, rampas de acceso y mejoramiento de la multicancha.

'Mujeres del Pacífico' realiza talleres para emprendedoras

E-mail Compartir

La organización 'Mujeres del Pacífico' ofrecerá talleres de emprendimiento para empresarias antofagastinas el 13 y 14 de mayo en la sede de Inacap.

Durante estas jornadas, las mujeres recibirán capacitaciones en finanzas, marketing, ventas, modelos de negocio e innovación en el emprendimiento.

La capacitación es parte de la Gira Nacional del Emprendimiento Femenino, que partió en Arica con 250 mujeres y las inscripciones para Antofagasta son gratis y están disponibles en la web www.mujeresdelpacifico.org. "Esta es una valiosa y única oportunidad para todas las emprendedoras", aseguro la directora de 'Mujeres del Pacífico', Claudia Abusleme.

Expertos realizan primer cultivo de huiro negro en I. Santa María

CIENCIA. Científicos de las 'Ues' de Antofagasta y Arturo Prat depositaron las primeras semillas de la especie que tiene usos industriales y cosméticos.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

Dos universidades nortinas implementaron el primer cultivo de huiro negro: especie endémica del país que tiene múltiples usos y exporta a China y Noruega a 1.200 dólares la tonelada.

Durante 18 meses expertos de la Universidad Arturo Prat y de Antofagasta analizarán la sustentabilidad de su extracción a lo largo del tiempo y en las costas del Chile.

El proyecto es financiado por un Fondep Regional de 150 millones de pesos, que empezó su ejecución a principio de 2015, buscando frondas reproductivas en la orilla.

Posteriormente continuó en los laboratorios con la liberación de esporas y en estos días desemboca en el cultivo marino del sector Caleta Errázuriz de la UA, en la Isla Santa María.

La bióloga marina, magíster en Acuicultura y ficóloga (experta en algas) de la Unap, Marcela Ávila, explicó que en el resto de los países el 95% de sus algas son cultivadas en laboratorios, mientras que en Chile es todo lo contrario, ya que el 95% son naturales y sólo el pelillo (5%) es cultivado de esta forma.

El huiro negro (Lessonia Nigrescens) es una especie de alga que habita en la zona intemareal (donde hay rocas salpicadas por olas), predominando, desde la primera a la cuarta regiones.

La especie es el más importante en términos de volúmenes de extracción, ya que el país anualmente saca sobre 300 mil toneladas húmedas del alga.

Si hay tantas algas, ¿por qué cultivar más? Según los encargados del proyecto es para crear centros de cultivo, expandir el alga en la costa y repoblar sectores sobreexplotados.

El equipo, tras hallar las frondas reproductivas en la orilla, liberaron esporas (semillas) en los laboratorios. Allí la reproducción a nivel microscópica es el acto esencial para que un alga cambie de esa forma de vida y sea como las típicas visibles en la costa.

"En esa fase microscópica se produce la reproducción sexual y la fecundación. Luego de eso se empiezan a formar las plantitas que llamamos esporofitos que es la que nosotros vemos y las que recolectan los pescadores", especifica la ficóloga.

Ávila, además, dijo que en la naturaleza deben pasar 12 meses para tener un esporofito de 60 a 80 centímetros, pero en el labotario pueden aletargar el proceso reproductivo cuando lo estimen conveniente, a través del manejo de nutrientes, luz y temperatura.

Técnicamente tarda entre tres y cuatro meses la transformación de vida microscópica a la vida de alga. Tiempo que esperaron para que la investigadora sostenga en sus manos una alga de no más de tres centímetros que amarra a una cuerda.

Ésta se unirá a otra más larga (long line) y, en distintas hileras, se hundirán en el fondo marino de la Caleta Errázuriz, sector de Isla Santa María en la que la Universidad de Antofagasta tiene 18 hectáreas.

Hito

Para Carlos Riquelme Salamanca, director del Centro de Bioinnovación de la UA y doctor en Microbiología Marina, este proyecto marca un hito en el sistema de cultivo del alga.

Por ello, según Riquelme, significa un gran paso que podría llevarlos a desarrollar centros reproductores de estos brotes.

"La idea es que en el corto plazo, dos años, existan centros productores de estos brotes para luego transferirle esta tecnología a los pescadores. Y esto (el cultivo) se hará acá y en el sur de Antofagasta, donde colocarán las algas con esponjas sobre las rocas, de modo de comparar cuál tiene mejor crecimiento", mencionó Riquelme.

En esta zona de la isla, la UA también cultiva ostiones, ostras y los estudiantes de la Facultad de Ciencias del Mar hacen sus tesis.

Economía

A este proyecto también están ligadas las empresas dedicadas a la industria del alga Mingyue y Prodalmar.

El gerente general de esta última, René Piantini, aseguró que "se comercializa entre 1.000 y 1.200 dólares aproximadamente la tonelada". Y que a nivel nacional la industria brinda unos 5.000 empleos.

De hecho la empresa exporta el 25.4% de huiro negro del país. Sólo en 2015 vendió 13,527 toneladas, principalmente a China, Japón y Noruega.

Y comentó que "en este momento es lo más importante que se ha hecho en algas pardas en Chile, principalmente en la lessonia nigrescens. Es la primera vez que se cultiva en laboratorio y se está haciendo el traspaso al mar".

¿Para qué sirve el alginato?

El alginato que se obtiene de estas algas pardas tiene distintas aplicaciones como: Materia prima para productos de belleza en la industria cosmética.

Adelgazante, porque produce saciedad. Fertilizantes para disminuir las enfermedades en el cultivo de vid u otros para aumentar la productividad.

95% de la producción

de algas es natural en Chile, mientras que en otros países el 95% es cultivada.

US$1.200 pagan la tonelada de huiro negro y a nivel nacional la industria mantiene unos 5 mil empleos.