Secciones

Alumnos analizan proceso constituyente

E-mail Compartir

Cerca de 40 jóvenes pertenecientes a 13 centros de alumnos de diversos planteles de Antofagasta se reunieron en un nuevo desayuno público organizado por el Injuv, para dialogar sobre el proceso constituyente, iniciado por el Gobierno.

En la actividad participaron tanto alumnos de enseñanza media, como de educación superior, lo que dio mayor dinamismo a la conversación.

María Ignacia Arquez, del Colegio Santa María, dijo que la reunión sirvió para informarse sobre el proceso en curso, que en general es poco conocido por el estudiantado.

MOP ejecuta diseños para remodelación de terminal y caleta

TRABAJOS. Recinto comercial y área de pescadores serán potenciadas.
E-mail Compartir

A través de dos proyectos distintos, pero que "dialoguen" entre sí, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) planea remodelar completamente el Terminal Pesquero y la Caleta de Pescadores de Antofagasta.

Con este fin, en febrero la cartera contrató la asesoría de una empresa consultora, que en un plazo de cinco meses debe entregar una propuesta de diseño para sector de los pescadores artesanales, a lo que se sumará a ahora un segundo diseño para el área comercial, que será financiado con aportes del CREO Antofagasta.

En lo relacionado con la caleta la idea es reordenar el uso de los terrenos, optimizando el espacio mediante la construcción o reconstrucción de infraestructura terrestre y generando áreas para las embarcaciones artesanales.

Como parte de su trabajo, la consultora ya delineó tres alternativas de proyecto, las cuales fueron socializadas con los dos sindicatos de pescadores y actualmente están siendo revisadas por la Dirección de Obras Portuarias del MOP.

Objetivo

El seremi de Obras Públicas, César Benítez, explicó que el rediseño busca potenciar y mejorar el sector que hoy ocupan los pescadores artesanales, el cual presenta grave deterioro y no ofrece las condiciones básicas para el desarrollo de la actividad.

"Implica una demolición total y la construcción de nuevas dependencias para la operación de los pescadores, pero el proyecto es más que eso. Queremos que sea en dos niveles, con una cubierta mirador y una explanada que baje hacia la playa Paraíso", indicó.

En relación al Terminal Pesquero Benítez explicó que aunque su remodelación será abordada con un diseño distinto, el objetivo es que "dialogue y se integre" con el que ya se realiza para la caleta.

"En el fondo queremos que ambos se fusionen desde el punto de vista arquitectónico, y rematen las obras que hemos desarrollado en el Muelle Histórico y, antes que eso, con la construcción de la playa Paraíso", sostuvo.

Para el terminal se está pensando en un nuevo edificio comercial, áreas de servicio y estacionamientos.

Ambos proyectos públicos deberían iniciar obras durante 2017, con plazos de desarrollo cercanos a un año.

Paso Sico: Vialidad realiza proyecto para pavimentar 48 Km. de la ruta

E-mail Compartir

Un completo mejoramiento a las condiciones existentes en la ruta internacional Sico (23 Ch) realizará la Dirección de Vialidad del MOP en una longitud de 48 kilómetros, desde el bipás de San Pedro de Atacama hasta llegar al poblado de Toconao. La iniciativa se encuentra en etapa de estudio de ingeniería de detalle.


Zicosur Rectores sostiene encuentro en la Universidad de Antofagasta

Para extender el Zicosur hacia el ámbito universitario, hoy desde las 10 horas estarán reunidos en Antofagasta los rectores de las más importantes universidades ubicadas en el área, es decir, Argentina, Bolivia, Perú, Paraguay y Chile.Esta reunión fue convocada por Zicosur Rectores y la Universidad de Antofagasta actuará como anfitriona del evento.

Aerolíneas redujeron salidas desde el aeropuerto A. Sabella

ACTIVIDAD. Entre enero y marzo hubo 400 operaciones menos que en 2015, según reporte de la JAC.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Un brusco descenso registraron durante el primer trimestre de este año las operaciones de despegue de vuelos desde el aeropuerto Andrés Sabella (exCerro Moreno) de Antofagasta.

Según cifras de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), en el periodo enero-marzo de 2016 desde el terminal local salieron 1.903 vuelos comerciales de las aerolíneas Latam y Sky, lo que representa la cifra más baja de los últimos seis años.

En efecto, entre 2015 y 2013 el aeropuerto de la capital regional contabilizó siempre más de 2.300 despegues durante el primer trimestre, es decir, alrededor de 400 operaciones más que lo registrado esta temporada.

Las diferencias se acentúan si se comparan las cifras actuales con los años 2012 y 2011, cuando los despegues desde el Andrés Sabella alcanzaron un peak de 2.436 y 2.550, según informes de la misma entidad.

Ranking

Las 1.903 salidas que consigna la JAC en su reporte trimestral implican que el aeropuerto Andrés Sabella ya no es el segundo terminal con mayor número de despegues en el país (después de Santiago), pues este lugar ahora lo ocupa el aeropuerto El Tepual de Puerto Montt, que en el informe figura con 1.915 operaciones de enero a marzo, 12 más que Antofagasta.

El aeródromo El Loa de Calama, en tanto, tuvo un leve aumento de operaciones en comparación a 2015 (de 1.168 subió a 1.198), pero continúa lejos de las 1.518 salidas que tuvo el primer trimestre de 2014 y las 1.555 de 2013.

Aviones

José Murgas, encargado comercial de la Dirección de Aeronáutica Civil, atribuyó la menor cantidad de despegues desde Antofagasta a dos factores: el uso de aeronaves más grandes por parte de Latam y las políticas "low cost" introducidas por Sky.

En relación a Latam, Murgas dijo que esta compañía, que opera el 73% de los despegues desde Antofagasta, desde fines de 2015 emplea en casi todos sus vuelos al norte la nueva flota de aviones Airbus 321, que posee capacidad para 220 pasajeros, un tercio más que los modelos 320 y 319.

"Eso implica que dos aviones 321 en la ruta Antofagasta-Santiago pueden llevar la misma cantidad de pasajeros que tres aviones 320", afirmó.

Sobre Sky, Murgas explicó que la implementación de su sistema de bajo costo ("low cost") implicó reducir fuertemente su actividad en el aeropuerto local, pasando de un promedio de 8 a 10 operaciones diarias, a un máximo de 6.

"Eliminaron casi todas las operaciones interprovinciales y comenzaron a privilegiar los vuelos punto a punto, o sea Antofagasta-Santiago, Santiago-Antofagasta", sostuvo.

El jefe comercial de la DGAC aseguró que en Antofagasta, pese a la menor cantidad de vuelos, el número de pasajeros embarcados se mantiene entorno a los 260 mil durante el primer trimestre, lo que es similar a 2015 y 2014.

Si bien esto podría considerarse alentador, no lo es totalmente, considerando que el Andrés Sabella era hasta 2014 el terminal aéreo que más crecía en el país (promedios de dos dígitos anuales), tendencia que se detuvo debido a la fuerte contracción que registra la actividad minera.

En Calama el efecto del frenazo fue aún más fuerte. De hecho, este terminal mueve actualmente 20% menos pasajeros que hace tres años.

Atrasos

La JAC también publicó una estadística de "regularidad y puntualidad" en las rutas.

Según ésta, el 29,3% de los vuelos que salen del aeropuerto Andrés Sabella lo hace con demoras que en promedio alcanzan los 36 minutos.

Entre los aeropuertos del norte (Arica, Calama, Copiapó, Iquique y La Serena), el terminal local es el que presenta menor cumplimiento de horarios.

Sobre el punto, el jefe de Operaciones de la sociedad concesionaria que administra el aeropuerto, Fernando Meléndez, señaló que un factor que influye es el hecho que las aeronaves antes de despegar desde el Andrés Sabella, deben aguardar a que se les confirme una franja de horario para aterrizar en el congestionado aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago.

Como Antofagasta opera gran cantidad vuelos a la capital, este factor incidiría fuertemente en los itinerarios.