Secciones

BC propuso nuevas monedas de 10, 50, 100 y 500 pesos

MODALIDAD. La iniciativa podría concretarse el próximo año y significará mejorar la tecnología y un ahorro en la producción de las actuales unidades.
E-mail Compartir

Una propuesta para modernizar con nuevos diseños la familia de monedas de 10, 50, 100 y 500 pesos entregó ayer el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, junto al gerente general de la entidad, Alejandro Zurbuchen, a la Presidenta Michelle Bachelet.

La iniciativa entrará en debate luego de que el instituto emisor planteara, la semana pasada, la posibilidad de dejar de producir las monedas de 1 y 5 pesos debido a que producirlas es más costoso que el precio nominal de las monedas.

"Básicamente la idea es modernizar las monedas, así como en su momento modernizamos la familia de billetes, incorporándole nuevas tecnologías, tecnologías de frontera, acercándonos a estándares que tienen los países más avanzados en esta materia", dijo Rodrigo Vergara.

El cambio en el diseño de las monedas de $10, $50, $100 y $500 no solo será para modernizar estos elementos, sino que conllevará "una reducción, un ahorro de costos significativo respecto de lo que significa el costo de las monedas actuales", agregó el presidente del Banco Central.

Aunque Vergara no detalló el monto que podría significar dicho ahorro, aseguró será "significativo".

Consultado por el diseño específico que podrían contener las monedas y si podría significar el cambio en los personajes históricos que han sido grabados en ellas, Vergara anunció que "es un cambio importante, pero nos faltan todavía detalles por definir, por afinar, y por lo tanto cuando los tengamos listos no tenga la menor duda que los haremos públicos".

Posibles motivos

Según T13, las unidades empezarán a circular durante el segundo semestre del próximo año y tendrán un costo menor, además de tamaños y pesos diferentes.

Cada moneda contaría con un diseño propio sobre distintos ámbitos de la vida nacional, representando al conjunto de la población.

"La Presidenta se mostró satisfecha, le pareció muy interesante la iniciativa", dijo Vergara. Según el titular del BC, la Mandataria aceptó la invitación de ir al Banco Central a conocer las nuevas monedas cuando el diseño esté listo.

Apoyo a fundaciones

Sobre la posibilidad de que la eliminación de las monedas de $1 y $5 que maneja el BC pueda generar algún tipo de perjuicio a las fundaciones que recaudan esos montos para el desarrollo de sus actividades a través de convenios con entidades del comercio, el presidente del Banco Central aseguró que "hemos hecho un trabajo de acercarnos a las fundaciones, obviamente que no todas, son miles de fundaciones, pero con un número significativo, las más representativas, y los efectos en las fundaciones serían muy menores".

1975 fue el año en que circuló la primera serie de monedas de $1, $5, $10 y $100, tras la salida del escudo.

1981 el año en que empezó a circular la moneda de $50. Su producción se ha manteniod igual en los años.

Hasta $55 mil se puede ahorrar con la nueva ley de alzamiento

PROCESO. Se refiere a los trámites para prendas e hipotecas.
E-mail Compartir

El ministro de Economía, Luis Céspedes, destacó la modificación a la Ley 20.855 de alzamiento de hipoteca y prendas, que traspasa el costo del alzamiento de prendas e hipotecas desde cargo del consumidor que pedía un crédito hipotecario, a las instituciones que otorgaron la colocación.

La modificación implica una rebaja en el pago de entre $45.000 a $55.000 para el usuario.

"Es un beneficio muy importante para las personas que contrataron un crédito para comprar una casa o un auto, cuya garantía haya sido prendada. Desde hoy (ayer), este procedimiento de alzamiento de la hipoteca va a ser gratuito", afirmó Céspedes.

La ley contempla que luego de que la persona haya pagado la última cuota de su crédito, las instituciones financieras tendrán un plazo máximo de 45 días para realizar el alzamiento de hipoteca o prenda, y luego tendrán 30 días para informarle al cliente de la finalización del trámite.

El secretario de Estado explicó que, por ley, las instituciones financieras deberán realizar y pagar el alzamiento en créditos pagados hasta seis años hacia atrás, en el caso de hipotecas y cuatro años en el de prendas.

Para quienes pagaron su crédito hipotecario antes del 23 de enero de 2010 o quienes cancelaron su crédito prendario antes del 23 de enero del 2012, serán los propios clientes quienes deben necesariamente solicitar a la institución financiera la gestión y el pago del respectivo alzamiento.

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) será el responsable de fiscalizar que las empresas lleven a cabo la normativa.

"Las instituciones financieras tienen que entregarnos información semestral de cómo están haciendo para informar a los consumidores y también hacerse cargo del stock de las prendas e hipotecas que ya fueron pagadas y que aún no han sido alzadas", dijo el director nacional del servicio, Ernesto Muñoz.