Secciones

En el Balneario partió la construcción de 6,7 kilómetros de nuevas ciclovías

CIUDAD. Proyecto del Serviu enlazará luego con las calles del centro.
E-mail Compartir

El Ministerio de Vivienda (Minvu) inició la construcción de los primeros 6,7 kilómetros de ciclovías en el sector sur de la ciudad.

Los trabajos son visibles en el sector Balneario Municipal, donde maquinaria pesada esta rompiendo la acera poniente para generar el espacio para los ciclistas. Desde ahí, el proyecto se expandirá luego a la zona central de la costanera y arterias del centro.

El financiamiento del proyecto es de $1.071 millones, aportados por el Minvu.

A cargo de las obras estará la empresa Cronor, que ha realizado trabajos de pavimentación participativa en Antofagasta junto al Serviu y movimientos de tierra y obras previas en el casino Enjoy.

Estos primeros kilómetros contemplarán los ejes entre Matta y Covadonga, además de Valdivia y Oviedo Cavada.

La directora regional del Serviu, Isabel de la Vega, destacó el impacto que tendrán las ciclovías en la calidad de vida.

"Una ciudad moderna debe incorporar medios de movilidad urbana más amigables con la salud y el ambiente, y acoger una adecuada infraestructura para apoyar su desarrollo seguro y equitativo", afirmó.

Vega dijo que "este proyecto ofrece mejorar la calidad de vida de los habitantes y reconocer a la bicicleta como medio de transporte amigable".

Diseños

Este forma parte de un plan más amplio que involucra la construcción de 20,3 kilómetros de ciclovías en Antofagasta y Calama.

Para continuar con esta iniciativa, actualmente el Creo Antofagasta prepara el diseño de los nuevos tramos que contarán con vías especiales para ciclistas. Generados los diseños, el Serviu los revisará y posteriormente serán gestionados los recursos para las obras.

Entre los ejes que contarán con ciclovías están avenidas O'Higgins y Carrera (Parque Brasil), que conectarán un circuito hacia y desde el centro.

La meta del ministerio es aumentar la cantidad de personas que usa este transporte.

Trabajos en varios frentes

Los trabajos también avanzan entre las calles Paraguay y México, ensanchando la vía e interviniendo las aceras. Este año el Ministerio de Vivienda espera abarcar las avenidas Edmundo Pérez Zujovic, Balmaceda y Grecia (entre Salvador Allende y el Balneario Municipal). Lo mismo se hará en calles laterales al Parque Brasil y calle Matta hasta la Plaza Sotomayor.

Municipio identificó 57 espacios para la propaganda electoral de candidatos

CAMPAÑAS. Plazas, parques y varias zonas costeras figuran en un listado preliminar enviado al Servel.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

La municipalidad presentó al Servicio Electoral un listado con los espacios públicos donde autoriza realizar propaganda para las elecciones de alcalde y concejales del 23 de octubre.

El listado (mismo que se hubiese empleado en las fallidas primarias legales del 19 de junio) está compuesto por 57 lugares, fundamentalmente plazas, plazoletas y parques, distribuidos en toda la ciudad.

Aparecen en la nómina la Plaza Sotomayor, el Parque Brasil, la Plaza Bicentenario, la explanada del municipio, la plaza del Teatro Municipal, el Parque Japonés, el parque Nicolás Tirado, sectores de Avenida Grecia, el Parque Croacia y Las Almejas, por citar los más concurridos.

También se detalla una treintena de plazas menores ubicadas en sectores poblacionales, como Coviefi, Favorecedora, Población Lautaro, Bonilla, San Marcos, Jardines del Sur, Gran Vía, Hospital, sector Estación, Villa Frei, Club Hípico y Kútulas.

Cambios

El director regional del Servel, Abel Castillo, explicó que la nueva ley de elecciones estableció un procedimiento distinto para la selección de los espacios donde los candidatos podrán instalar su propaganda.

"Antes los candidatos podían poner publicidad en todos los espacios que no estuvieran prohibidos, pero ahora es el revés, todo está prohibido a excepción de los que se autoricen", subrayó.

En virtud de esto, en febrero pasado el Servel ofició a la municipalidad solicitando identificar los espacios públicos que podrían ser empleados para la difusión de las campañas.

El 18 de abril, y tras la aprobación de la nómina en el Concejo Municipal, el ayuntamiento envió al Servel un amplio listado que abarca prácticamente toda la ciudad.

"Ahora nos corresponde hacer una revisión de los espacios públicos que identificó el municipio y establecer cuáles de ellos se autorizarán", indicó Abel Castillo.

Esto, porque si bien el municipio es el administrador de los espacios, los cambios efectuados a la ley confieren al Servel la responsabilidad de entregar los permisos para el uso de las áreas públicas y regular las condiciones en que serán empleadas por los candidatos.

Castillo explicó, por ejemplo, que si se autoriza el uso del Parque Brasil, tal permiso no será absoluto, sino que deberá precisar el área exacta que estará disponible para la propaganda, que puede ser una franja de ciertas dimensiones.

Otra novedad es que la norma expresa que el área elegida deberá subdividirse de manera que cada candidato tenga su propio espacio.

"Si son diez los candidatos, deben ser diez los espacios, así lo establece la ley para que no haya conflictos", indicó el director.

Abel Castillo precisó que para definir los lugares que efectivamente se emplearán para propaganda, aplicará criterios como distribución, afluencia de público y los problemas que la publicidad pudiera generar a la ciudadanía.

Personal

Los cambios a la ley de elecciones en efecto confieren al Servel nuevas obligaciones en el campo de la fiscalización de los procesos electorales.

Además de organizar el proceso, certificar a los candidatos, controlar el límite y gasto electoral (asunto donde se realizó una completa reforma) y definir los espacios para la propaganda, el servicio deberá fiscalizar y recibir las denuncias que pudieran surgir.

De esta manera, si durante la campaña se detecta que un candidato emplea medios o espacios no autorizados, o realiza publicidad fuera de plazo, el reclamo deberá dirigirse al Servel, y ya no a los juzgados de policía local, como ocurría hasta la elección pasada.

Consultado respecto a las posibilidades efectivas de cumplir todas estas tareas, Abel Castillo dijo que sin duda se tratará de una labor "desafiante", sobre todo si no se concreta un aumento de planta.

"Estamos a la espera de instrucciones de Santiago respecto a cómo se va a proceder", afirmó el director al ser consultado por un posible, pero aún no confirmado, aumento de dotación para el servicio electoral en la región.

Primarias en sólo dos comunas

La premura del Servel por identificar espacios para propaganda tenía relación directa con la posibilidad que los bloques políticos inscribieran candidatos para primarias legales del 19 de junio, sin embargo aquello no ocurrió. Como se sabe la nueva Mayoría no concretó el trámite en Santiago y Chile Vamos lo hizo para 43 comunas, donde no figura Antofagasta, aunque sí Tocopilla y María Elena. Pensando en estas dos últimas, el Servel local publicará esta semana el listado de espacios donde se podrá hacer campaña. Antofagasta, al no haber apuro, quedará para después.