Secciones

En el campamento Luz Divina comienza el Precenso comunal

ENCUESTAS. Voluntarios y personal del INE realizará el levantamiento.
E-mail Compartir

En el campamento "Luz Divina" comenzará hoy el Precenso en Antofagasta, que contará con la presencia de la directora del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Ximena Clark.

La actividad comenzará a las 10 horas y posteriormente, a las 11:30 horas, se realizará la una Plaza Ciudadana en calle Prat, entre Condell y Matta, lugar donde Clark junto al intendente Valentín Volta, entregarán detalles de esta etapa, previa al Censo, que realizará el miércoles 19 de abril de 2017.

Completando la agenda de hoy, las autoridades se desplazarán a Caleta Errázuriz, donde a las 13:15 horas se dará la partida al Precenso Rural con los habitantes de dicho lugar, cercano a la isla Santa María.

Periodo

El Precenso se desarrollará hasta julio en la Región de Antofagasta y se estima que en este periodo serán visitadas alrededor de 110 mil viviendas.

La capacitación de los censistas se efectuó entre el 18 y 29 de abril en el Estadio Regional, previo concurso público.

Estos voluntarios, junto al personal de la propia repartición pública, componen el equipo de 109 personas que velará por cumplir la meta de encuestar a la población seleccionada.

La labor se extenderá de lunes a domingo, pero los fines de semana se emplearán para volver a visitar las viviendas sin moradores.

Objetivos

El Precenso es parte del trabajo para preparar el Censo 2017, que se realizará para corregir los errores cometidos en 2012. Tendrá un costo total de 43 mil millones de pesos.

El objetivo en esta etapa es efectuar un conteo de las viviendas y sus habitantes para obtener un primer recuento de la situación nacional.

El Precenso permite además actualizar la cartografía a nivel de manzanas edificadas y entrega los antecedentes necesarios para distribuir las células censistas en 2017.

Asimismo, los resultados darán el marco necesario para organizar la logística del Censo 2017 y así distribuir el recurso humano y material.

Una de las necesidades a cubrir el próximo año, es la cantidad de censistas en la región. Se estima que serán necesarios unos 15 mil voluntarios para aplicar las encuestas. A nivel nacional serán unas 500 mil las personas requeridas para cumplir la tarea.

Las personas que deseen colaborar como voluntarios pueden registrarse en el sitio web www.censo2017.cl, donde está disponible la ficha oficial de inscripción.

88% de los procuramientos falló debido a negativa de los familiares

SOCIEDAD. Falta de información y temores, sumados al profundo dolor de un deceso, hacen que la mayoría de las veces posibles donaciones de órganos no se concreten.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

¿Estaría dispuesto a donar los órganos de un familiar fallecido para salvar la vida de otras personas? Responder esta pregunta no es fácil.

El año pasado 17 familias en la región se enfrentaron a esta interrogante y 15 de ellas, es decir, el 88%, respondió no.

Si todos esas familias hubiesen dado su consentimiento, unas 70 personas pudieron haber sido trasplantadas, mejorando sus expectativas de vida.

Pero el problema no se da sólo en la región. En Chile por cada millón de habitantes apenas hay 7 donantes efectivos. Debido a aquello, en la actualidad la cifra de pacientes que aguardan por un trasplante supera las 1.300 personas.

Y es que finalmente son las familias de los recién fallecidos, quienes tienen la última palabra al momento de decidir si se realizará un procuramiento. Esto, a pesar que desde 2013, por ley, todas las personas mayores de edad son donantes de órganos.

Causas

Para el gastroenterólogo Sergio Ledezma, quien atiende a los pacientes que esperan trasplante de hígado en el Hospital Regional, es precisamente esta negativa familiar lo que hace que hoy existan tan pocos procuramientos en el país.

"Existen muchos mitos acerca de la donación. Sabemos que la donación es un acto doloroso y que nadie espera estar en esa situación, sin embargo también hay que tener presente que este acto doloroso es a la vez un acto de amor, porque permite que otros pacientes puedan vivir", sostuvo.

Sobre el punto, la enfermera de la Unidad de Procuramiento y Estudio de Pretrasplante del hospital, Stephany Escudero, explicó que es difícil persuadir a las familias de concretar un procuramiento.

"Tenemos que apelar a la buena voluntad de las familias para que, en caso que el fallecido haya manifestado en vida su deseo de donar órganos, esto se respete", sostuvo.

Mitos

La enfermera comentó que existen muchos mitos y desinformación sobre el tema de las donaciones, lo que complica aún más la tarea.

Se dice, por ejemplo, que existe la posibilidad de estar vivo cuando se extraen los órganos o que, si el paciente está inscrito como donante, los médicos lo dejarán morir, afirmaciones que resultan totalmente falsas y que la profesional atribuye al desconocimiento general que existe sobre la materia.

Lo primero que aclara Escudero es que los procuramientos sólo se realizan cuando los médicos han acreditado la muerte del paciente.

"Nosotros tenemos que realizar una serie de exámenes para certificar, por ley, que el paciente falleció", precisó.

Además, explicó que los equipos médicos siempre realizan todos los esfuerzos para que los pacientes se recuperan, sin importar si son potenciales donantes o no.

Agregó que no obstante los esfuerzos, existen casos en que la persona finalmente fallece, y es recién entonces cuando se comienza a hablar de un posible procuramiento.

Acotó que la mejor manera de revertir el desconocimiento, es hablando del tema en el seno familiar, y allí expresar las voluntades de cada integrante, asumiendo el compromiso de que sean respetadas.

"Sabemos que es una decisión súper difícil, porque además el tiempo en que los familiares deben decidir una donación es limitado, hablamos de un par de horas, pero si esto está conversado previamente en la familia, la carga es mucho menos pesada", explicó.

Donante vivo

Además de la donación desde un paciente fallecido, y como una alternativa ante la baja tasa de procuramientos, existe la posibilidad de ser un "donante vivo", pero esto se aplica solamente en ciertos casos.

Aquí personas pueden donar órganos no vitales a pacientes compatibles.

Un ejemplo de esto lo vivió el seremi de Obras Públicas, César Benítez, quien el año pasado donó uno de sus riñones a su hermano menor.

"Fue muy duro para toda la familia. Después de meses de exámenes y diálisis, el doctor manifestó que la única opción de vida de mi hermano era la donación. Así fue como, tras la entrega de los resultados de compatibilidad, el 7 de enero de 2015 viajamos a Santiago para la intervención", sostuvo.

Benítez comentó que a un año de la operación, tanto él como su hermano se encuentran en buen estado de salud.

El funcionario público dijo que el hecho de contar con un solo riñón, no le ha impedido desarrollar una vida completamente normal.

Stephany, Escudero,

Unidad de, Pretrasplante

"Es importante que las familias hablen sobre la donación de órganos y puedan derribar todos los mitos que existen".

César, Benítez,

seremi y, donante

"Gracias a Dios, pude donarle un riñón a mi hermano. Desde entonces ambos estamos bien y hacemos una vida normal".

Luisa, Villanueva,

dueña de casa

"Sí, donaría los órganos de un familiar, ya que con eso se pueden salvar muchas vidas. En mi casa todos pensamos igual".

Daniela, Cardona,

residente, colombiana

"No puedo creer lo que pasó con el niño de Santiago (León Smith), habiendo tanta gente en Chile, no hubo donante".

Juan, Navarro,

taxista

"Donaría los órganos de mis hijos, sólo si ellos me manifestaran que esa es su voluntad. De lo contrario, no lo haría".

Luis, Cortés,

trabajador, antofagastino

"¿Qué saca uno con guardar los órganos cuando la persona ya murió?, lo único que uno logra con eso es que se pierdan".