Secciones

La palabrita esa

E-mail Compartir

Para qué vamos a negarlo, nuestro discurso está abarrotado de palabras y expresiones que en sí mismas no constituyen pecado, pero que al utilizarlas con insistencia y majadería enturbian el mensaje y se vuelven burdas e irritantes para quien escucha. "En el fondo", "no es cierto", "básicamente", "¿me entendís?", "¿cachai?" "¿me sigues?". Pero hay una muletilla que se lleva el premio, que es la primus inter pares, lejos la más pronunciada y la que hoy en día ha llegado a conformar parte esencial de la estructura genética de nuestra identidad nacional. Me refiero a esa palabra que empieza con "h" y termina con "n", que todos conocemos, que usamos a destajo y que nos ha hecho tristemente famosos incluso más allá de nuestras fronteras.

La mayoría coincidimos: la palabra es fea. Y es tan fea que ni siquiera me atrevo a escribirla acá. Muchos dirán, pero qué tanto, si ya no es como antes… ahora hasta en las teleseries y en horario para todo espectador la usan como si nada. De acuerdo, pero una cosa es escucharla y otra escribirla. Pero bueno, lo voy a hacer. Ahí va: Hueón… o weón…. o huevón… como quieran, porque tampoco hay una regla clara para deletrearla, de hecho no sé si tiene 4, 5 ó 6 letras. Y ahí parece que está lo que nos seduce: esa cosa medio ambigua y medio chambona que tiene la palabrita esa, como de maestro chasquilla, que hizo la pega, pero que "guateó" con las terminaciones.

Porque efectivamente, al usarla como muletilla, la palabrita esa nos sirve para sostener nuestro discurso, pero como en vez de afirmarlo en una estructura consistente seria y formal, lo hacemos sobre un andamiaje que no es más que un mero garabateo, nuestro mensaje, al menos en su forma, se debilita, parece carecer de solidez y se asemeja más a una construcción hechiza, medio enclenque, tránsfuga y pacotillera. Y el tema no es menor, pues si consideramos que el "hueón" (expresado como sustantivo, adverbio, pronombre, adjetivo o en cualquiera de sus tiempos verbales) va incluido por defecto en muchas de las frases que pronunciamos en el día, déjenme decirles que creo que el panorama se vuelve bien sombrío.

Lo he expuesto aquí otras veces, las palabras crean realidades. Lo que decimos es importante. Pero cómo lo decimos es incluso más importante. Miguel Ruiz, autor del best-seller "Los Cuatro Acuerdos", propone que seamos impecables con nuestras palabras, porque las palabras "no sólo son símbolos o sonidos. Son una fuerza; constituyen el poder que tienes para pensar y en consecuencia, para crear los acontecimientos de tu vida". Al mismo tiempo, Ruiz advierte que "las palabras son como una espada de doble filo: pueden crear el sueño más bello o destruir todo lo que te rodea. Según como las utilices las palabras te liberarán o te esclavizarán aún más de lo que imaginas". Y agrega que "toda la magia que posees se basa en tus palabras".

Así las cosas, el "hueón" no nos hace ningún favor… y ojo que se los dice alguien que no lo usa poco. Pero entendiendo el poder que tienen las palabras en nuestra vida, ya no quiero usarlo más. Será un desafío difícil, casi peor que dejar de comer gluten o carbohidratos, pero pucha que se siente bien uno cuando el pan deja de ser la base de la dieta. Después de todo lo anterior, intuyo que la palabrita esa más que una muletilla es un lastre… un lastre del que es mejor liberarse de una buena vez.

Marcela Munita Solé

Marcemunita.blogspot.com

Padres del Netland School piden congelar mensualidad

RECURSO. Institución replicó que ha actuado estrictamente apegada a derecho, en especial a lo que señala la ley de inclusión y su reglamento.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

El centro general de padres del colegio Netland School de Antofagasta interpuso un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Antofagasta contra el establecimiento, a sólo un mes de anunciado su traspaso al sistema particular pagado.

La decisión, que afectará a más de 1.500 alumnos, causó molestia en los apoderados ya que aumentaría la mensualidad en un 100% (de $81.000 a más de $200.000). Además comenzaría a regir en 2017.

Pero la respuesta del colegio desestimó las acciones apuntando que se están buscando "resquicios de carácter legal, para impedir el legítimo derecho del sostenedor".

Asimismo, se precisó que se ha actuado "estrictamente apegado a derecho, en especial a lo que señala la ley de inclusión y su reglamento respecto del término al financiamiento compartido, al haber dado aviso por escrito a la comunidad educativa dentro del plazo legal, la decisión del establecimiento de pasar a particular pagado a partir del año 2017".

Causas

El abogado de los recurrentes, Jaime Aguilera, dijo que este recurso busca que el colegio congele el traspaso al sistema particular, al menos hasta el 2018. De esta forma, explicó, los padres podrán tener el tiempo de elegir el colegio donde estudiarán sus hijos.

"Una decisión tan trascendental para la comunidad educativa debe ser informada oportunamente a la comunidad. Es eso lo que el colegio no cumplió", enfatizó.

La seremi de Educación, Jacqueline Barraza, indicó que la forma en que el colegio avisó sobre el traspaso no fue la indicada ni se ajusta a la ley. Ellos tenían plazo hasta el 31 de marzo para notificar a cada uno de los apoderados del colegio sobre la nueva modalidad de financiamiento.

"El 7 de abril enviaron una segunda circular, esta última con todo lo que señala la ley. Sin embargo, está fuera de plazo porque vencía el 31 de marzo", dijo.

A su vez, el Netland negó falta de información y replicó que todo se hizo en fechas y formas correspondientes.

"Como sostenedores lamentamos que los apoderados nos culpen a nosotros por el pie forzado en que nos deja la ley de inclusión, que fue dictada sin escuchar realmente a quienes advertimos oportuna y reiteradamente que esta era una mala ley para la clase media", se dijo.

Sergio, Villagrán,, apoderado

tercero medio

"Esto es una situación muy compleja para mí y mi familia, ya que mi hijo pasa el otro año a cuarto medio. Es difícil".

Ximena, Tapia,, tesorera

centro de padres

"Nadie dice que no se haga, sino que se haga con tiempo. De esta forma podremos buscar un mejor colegio para los niños".