Secciones

Carnaval de los Colores reunirá a más de mil artistas Carnaval de los colores

INVITACIÓN. Baile, música, colores, comparsas y pasión forman parte de este gran evento cultural del la Feria del Libro.
E-mail Compartir

Equipo Filzic

Más de 40 mil personas se espera que lleguen a presenciar el Concurso de bandas y grupos de bailes "Carnaval de los Colores" que se desarrollará este domingo 1 de mayo desde las 15.30 horas y que recorrerá las principales calles del centro de Antofagasta.

Esta actividad se encuentra enmarcada en el programa oficial de la sexta versión de la Feria Internacional del Libro Zicosur Antofagasta 2016 siendo una de las más llamativas por la gran concurrencia de personas y el prestigio que aumenta cada año.

El Carnaval de los Colores es una de las celebraciones más auténticas del Norte Grande de Chile. En este marco, la organización de Filzic invita a la comunidad a participar de un gran espectáculo colmado de llamativas propuestas.

Durante seis intensas horas el centro de la capital regional se llenará de colorido, mística, alegría y toda la energía carnavalera de la mano de más de 19 agrupaciones nacionales a las cuales se sumará una proveniente de Bolivia. Se estima que serán unos mil participantes entre músicos y bailarines los que integrarán esta comparsa donde los tinkus, caporales y morenadas resonarán con fuerza.

Recorrido

El carnaval se iniciará en el Muelle Histórico Melbourne Clark para luego - según el orden sorteado una hora antes por la organización- bailarán por Balmaceda, doblando por Maipú hasta llegar a calle San Martin, en donde se enfila rumbo al norte hasta la Plaza Colón, lugar en el cual se girará por Prat hasta San Martín desde la cual se llegará hasta Bolívar para finalizar en la puerta de acceso al recinto de la Feria del Libro.

"El Carnaval de los Colores cada año ha tomado mayor relevancia no solo en nuestra ciudad sino también en todo el país. Reunimos artistas que mezclan ritmos y sonidos que pertenecen a estos sectores andinos del continente. Bolivia, Perú, Argentina y el norte de Chile se mezclan en una fiesta que dura más de seis horas generando un clima de fiesta en el corazón de la ciudad", afirmó Ramón Olivares, productor artístico del carnaval.

Concurso

Para el presente carnaval se contará con las categorías "Competencia" y "Muestra". La primera de ellas involucra a todos los participantes cuya puesta en escena será calificada por el jurado y estarán sujetos a las bases del certamen. De la misma forma, la categoría "Muestra" estará compuesta por todos los participantes cuyo objetivo será poner en valor el trabajo artístico cultural pero no estarán sujetas a evaluación.


Destacados

Ha escrito para los diarios La Nación, El Mercurio, La Tercera, El Metropolitano, Las Últimas Noticias, El País, ABC y el New York Times, así como en las revistas Apsi, Rock & Pop, Fibra, de la que fue creador y editor general, The Clinic, de la que también fue uno de sus fundadores. El columnista dictará hoy el conversatorio del libro "Milagros en Haití", con entrevista de entrevista de María Constanza Castro, a las 16 horas, en el Rincón de los Sueños.

Miguel Morales nace en Capitán Pastene, en plena Araucanía, y es algo que queda patente en algunos poemas de su primer libro "Elegía y Regreso", poemario publicado en Santiago en 1966. En esta oportunidad Morales nos presentará el libro "El tipógrafo Huraño", a las 18.15 horas, en el Café Literario.


Agenda del día

11 canciones tiene el nuevo disco "Desde lo Andino a lo Sinfónico" de la agrupación musical antofagastina, Punahue, que será lanzado hoy en el marco de Filzic. Material que fue realizado en conjunto con una Orquesta Sinfónica compuesta de varios músicos destacados de la ciudad. Además de esta colaboración musical, el trabajo cuenta con la participación de Hernán Rivera Letelier en la canción inicial de este "Canto al norte", que incluso es declamada por el escritor. 15 horas. Rincón de los Sueños.


del día

Cultura

Rafael Gumucio

El tipógrafo huraño

Punahue

"Filzic nos invita a disfrutar del mundo andino, pero depende de Antofagasta adoptar y adaptar este colorido carnaval"

E-mail Compartir

Hablar con Nelly Lemus siempre es un placer. Es que son tantas las historias, anécdotas y datos, que por momentos cuesta volver al presente, a esta bulliciosa realidad que muchas veces no nos permite reflexionar y disfrutar de lo que tenemos.

Escritora, compositora y poetiza, no sólo sus manos han deleitado a la cultura, también su danza a inspirado a generaciones que ven en ella el retrato de una vida ligada a dar forma a un relato, que en muchas oportunidades ha dejado el papel para transformarse en música.

En el marco de Carnaval de Los Colores, nos adentramos en la historia de estas festividades y como hoy son parte de nuestra cultura.

¿Cómo eran los carnavales en Antofagasta?

-Si nos remontamos en el tiempo y hablamos de Carnaval, al menos yo recuerdo esos calurosos días de febrero, cuando la gente se disfrazaba, los niños jugaban a la challa y nos tirábamos agua. También era la época del año donde la gente elegía a sus reinas. Eran veranos muy animados.

Pero con la llegada del cristianismo, los carnavales poco a poco se fueron incorporando al periodo de lo que se denomina cuaresma, concluyendo el miércoles de ceniza, día en donde literalmente se entierra el carnaval.

Un ejemplo de esto es Iquique, ciudad donde las comparsas y murgas el último día del carnaval realizan una procesión con una figura de trapo, la cual llevan hasta la playa. Ahí es quemada y posteriormente enterrada.

Pero en ¿Qué momento nacen estos carnavales andinos que hoy vemos en ciudades como Oruro en Bolivia, y hoy en el marco de Filzic, también en Antofagasta?

-En los pueblos andinos estos carnavales nacen producto de las invasiones culturales, que traen hasta estas tierras otras costumbres. Un caso. Los españoles trajeron a América el Cristianismo, y cada pueblo fue adaptando fiestas que con el tiempo se transformaron en propias.

Respecto a lo anterior, entonces ¿Por qué las bandas de bronce y las coloridas vestimentas hoy las asimilamos con un carnaval?

-Si nos referimos al mundo andino, los instrumentos de percusión y viento como los pinquillos, zampoñas, y cajas eran las utilizadas en tiempos no muy remotos, e incluso fueron parte de la Fiesta de La Tirana.

Ahora sobre las vestimentas, estas obedecen y tienen que ver con el fenómeno de la globalización, y también el mundo empresarial que ve en las fiestas un atractivo turístico. Nacen así las competencias entre cada comparsa, las cuales a su vez buscan tener mayor colorido, encontrando un deseo inherente de llamar la atención y ser los mejores.

¿Qué opina que Antofagasta hoy disfrute de su propio carnaval?

-Hoy Filzic nos invita a vivir y disfrutar del mundo andino, pero depende de Antofagasta adoptar y adaptar este colorido carnaval. Esa es ahora la tarea de la gente y los pueblos que le dan vida.