Secciones

Mundo del Oro Blanco

E-mail Compartir

Cuando el tiempo pasa y la vida en la pampa salitrera no es sino un dato registrado en viejos libros y en recuerdo de ancianos, la fidelidad y admiración de algunos escritores por ese mundo del Oro Blanco aún se manifiesta en sus creaciones.

Sus obras ya no pretenden mostrar un Norte salitrero con las circunstancias que tradicionalmente se le atribuyen, pues de ese universo, intentan escoger los elementos más en consonancia con las motivaciones creativas que les asisten. Al integrar estos elementos no solamente van configurando ambientes para sus acontecimientos, sino que hasta en sus personajes o narradores hacen aflorar una rica dimensión significativa.

Es el Norte en remembranzas con su amplia capacidad evocativa en indicios que, de vez en cuando, se posesionan de las conciencias de ocasionales observadores: un abandonado cementerio inglés, fosas sepulcrales, mármoles, H.S. Cairns "born" 1840, "died" 1875, viejas coronas con rosas de porcelana de Sevres…

"Los ingleses a sus jubilados les regalaban un fino reloj de oro, a sus muertos una corona. La superstición había conservado algunas de las últimas, pero antes cada tumba tenía la suya. En sus buenos tiempos… semejaban jardines multicolores" ("Todavía", 1981, de Carlos León).

La vieja pampa y aquello que se le vincula como indicio valioso, se hace presente en la literatura con su carga de resonancias. Todo ello como símbolo de un acontecer que, contribuye para explicar los anhelos de personajes que ven en los vestigios de otros tiempos, una compleja herencia que aún les otorga una razón de ser.

La pampa vieja sigue siendo una realidad enraizada querenciosamente en muchos; los vestigios materiales son día a día menos, pero la literatura se encarga de devolver la más completa imagen de ese mundo. Evaluada diacrónicamente, si bien es cierto que destaca en títulos y autores, crea a la postre la impresión de no haberse desvinculado del sino que aquejó al mundo salitrero que otrora la sustentaba.

Osvaldo Maya C.

"Hoy hay una generación de buenos periodistas y bien preparados"

E-mail Compartir

Equipo Filzic

Patricio Bañados es Periodista, locutor de radio y presentador de televisión chileno. En 1990 asumió la dirección del área cultural de Televisión Nacional de Chile (TVN), donde condujo programas como El mirador (1991-2004) y OVNI (1999-2000). Desde su salida de TVN a fines de 2005, Bañados se ha mantenido marginado de la televisión. Desde 1986 es locutor en Radio Beethoven (Chile).

Patricio asume que la computación es un misterio y que prefiere el lápiz y el papel para comunicar lo que piensa. Bañados se presenta Hoy desde las 19 horas en la Feria Internacional del Libro Zicosur Antofagasta y confiesa que salir de Santiago muchas veces es un alivio para conocer otras realidades y disfrutar del mar que también forma parte de sus paisajes favoritos.

¿Cuál es su relación con Antofagasta?

-He visitado Antofagasta dos o tres veces, pero no me atrevería a decir que la conozco. De Filzic me he enterado a raíz de esta invitación y, desde luego, la celebro como parte de un movimiento nacional para promover la lectura en nuestro país.

¿Se sintió alguna vez como el referente del periodismo nacional?

-Para nada, es un título que colocaron muchas personas que me rodeaban, pero siento que hay muchos periodistas que lo hacen mucho mejor. Tampoco te voy a dar nombres porque no quiero dejar a nadie fuera.

¿Y el análisis que haces del periodismo actual? ¿Le gusta?

-El periodismo de muchos años atrás era muy deficiente en muchos aspectos, obviamente la tecnología ha permitido facilitar las cosas. Hoy en día podemos ver a una generación de muchos buenos periodistas, inteligentes y bien preparados, limitados solo por el dominio del incontrarrestable sistema político-económico que se nos ha impuesto.

¿Cuéntenos más detalles sobre su último trabajo?

-Mi último libro es "Confidencias de un Locutor", con parte de la historia no contada de la televisión bajo la Unidad Popular, la Dictadura y los gobiernos de la Concertación.

En este libro hago un repaso de mi vida como periodista y cómo ésta se entrama con la misma historia de la profesión en nuestro país. En ocho capítulos, hago un paseo por los principales medios del país, así como también del extranjero; entrego pasajes para muchos desconocidos sobre el periodismo chileno; y grafica con fotografías y documentos de su archivo personal sus memorias como locutor.

Actualmente trabajo en uno sobre la educación que recibíamos en los años 40 y 50, pero todavía muy lejos de una posible publicación.

¿Sigue considerando a la prensa escrita como sus medio de comunicación preferido?

-Para información y opinión prefiero la prensa escrita. Si la televisión cumpliera algún papel en la difusión cultural - para lo que fue creada en el país - sería irremplazable en ese aspecto.