Secciones

Diseñan obras para abastecer de agua a Altos La Chimba

DÉFICIT. Terrenos albergarán 10 mil viviendas en los próximos 12 años.
E-mail Compartir

El Consejo Regional (Core) aprobó recursos para el diseño del proyecto que permitirá dotar de agua potable el sector Altos La Chimba, lo que resulta clave para el desarrollo habitacional de esa área de la ciudad.

En dichos terrenos el Gobierno planea construir alrededor de 10 mil viviendas nuevas en tres etapas sucesivas a realizarse en un horizonte de doce años, sin embargo, sólo una parte del terreno está dentro del rango operacional de Aguas Antofagasta, situación que obliga a planificar una extensión de la red.

De esta forma, los $146 millones aprobados por el Core financiarán la etapa de planeamiento de esta solución, que debiera estarse construyendo en los próximos dos o tres años para asegurar el cumplimiento de los plazos comprometidos por la administración.

Redes

Para dotar de agua potable los puntos hoy desabastecidos del sector Altos La Chimba se necesita construir una planta elevadora, una tubería de impulsión, un estanque de almacenamiento, y un sistema de alimentadoras y reductores de presión para distribuir el producto en el territorio.

El estanque estará situado en la cota 200 metros sobre el nivel del mar y tendrá capacidad para almacenar 2.000 metros cúbicos de agua potable.

El seremi de Vivienda, Mauricio Zamorano, dijo que el desarrollo de este proyecto es crucial para el ministerio, pues permitirá el desarrollo de las etapas II y III del Plan Maestro Altos La Chimba, que en conjunto permitirá la construcción de unas 7 mil de las 10 mil viviendas comprometidas para los próximos 12 años.

"Esta obra nos va a permitir completar los planes que tenemos en ese sector, en sus últimas dos etapas", dijo.

En relación a la Etapa I de este plan maestro, Zamorano dijo que ya están concluyendo las obras de macrourbanización del sector, lo que permitirá la construcción de las primeras 3 mil viviendas en un horizonte de cuatro años.

Las obras habitacionales comenzarían el segundo semestre del año en curso y las primeras casas estarían terminadas durante 2017.

Zamorano explicó que en las tres etapas del proyecto están contemplada la construcción de equipamiento deportivo, centros de salud y educacionales, áreas verdes y equipamiento privado, como supermercados, farmacias, bancos, restoranes y otros.

Edición especial este sábado del Cuerpo de Reportajes

E-mail Compartir

Debido a que este domingo 1 de mayo no circulará la edición impresa de este Diario, por un acuerdo nacional con los sindicatos de suplementeros, El Mercurio de Antofagasta publicará de manera extraordinaria mañana sábado su Cuerpo de Reportajes y el suplemento cultural KU. El periódico retornará el lunes sus publicaciones habituales.


SEA califica en forma favorable nuevo parque eólico 'Cerro Tigre'

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) acordó calificar favorablemente al proyecto parque eólico 'Cerro Tigre', perteneciente a la empresa Mainstream Renewable Power Chile. El proyecto contempla la instalación de 80 aerogeneradores en una extensión de 1.131 hectáreas -ubicadas en la comuna de Antofagasta- con una inversión de US$634 millones.

Uso de prisión preventiva es más frecuente con extranjeros

DEFENSORÍA. En el 16,2% de los casos donde el imputado es inmigrante el juez aplica la medida cautelar. Si se trata de un chileno el índice baja al 6,15%.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

La defensora regional, Loreto Flores, criticó la "sobre utilización" que se está haciendo de la medida cautelar de prisión preventiva, que muestra una clara tendencia al alza los últimos años.

Si en 2006 el 7% de las personas que pasaban por el sistema quedaba privado de libertad mientras se desarrollaba la investigación penal, en 2015 ya se había llegado al 11,4%, con un peak de 13,9% en 2014.

Flores explicó que en el país la prisión preventiva no se está empleando de manera restrictiva, sino más bien como una herramienta de uso habitual y que no siempre se dicta bajo las condiciones de rigurosidad que indica la norma.

Esto, agregó la abogada, genera que cada vez sea mayor la cantidad de personas que, habiendo estado privada de libertad, terminan siendo absueltas por los tribunales.

El dato incluso fue consignado por la defensora regional en su reciente cuenta pública, donde planteó que en el 18% de los casos en que se aplicó la cautelar, el imputado fue declarado inocente.

Migrantes

Los más afectados por la aplicación de la prisión preventiva son los extranjeros, asunto que también inquieta a la abogada.

Según datos de la Defensoría, el año pasado la institución representó ante los tribunales a 14.040 imputados chilenos en toda la región, y el 6,15% de ellos quedó recluido.

En 2015 también pasaron por el sistema 1.439 extranjeros, pero en este caso la aplicación de la prisión preventiva aumentó al 16,2%.

En lo concreto, lo que están indicando los números es que un extranjero imputado tiene casi tres veces más posibilidades ser afectado por la medida que un nacional.

Criterio

Para Flores la explicación está en el criterio que emplean los jueces para evaluar la "peligrosidad" de un imputado.

"Ese peligro se mide desde dos puntos de vista: el peligro de que se comentan nuevos delitos, o el peligro que se evada (...) y naturalmente un extranjero tiene pocas redes y por eso se interpreta que es más probable que huya", puntualizó.

De esta manera, en opinión de la defensora, cuando un extranjero no tiene residencia conocida o es ilegal, "tiene muchas más posibilidades de quedar en prisión preventiva".

La última cuenta pública de la institución precisa que el 9,3% de las causas que ingresaron en 2015 tuvieron como protagonistas imputados extranjeros, principalmente bolivianos, colombianos y peruanos.

Fiscal defiende facultad legal

El fiscal regional Alberto Ayala descartó un uso "desmesurado" de la prisión preventiva, asegurando que si hoy se decretan más, es por la naturaleza de los delitos y porque los fiscales están demostrando que concurren los requisitos que establece la ley para otorgarla. Ayala destacó que estas medidas no se otorgan de oficio, sino que son dictadas por un juez en una audiencia a la cual comparece un defensor, quien tiene la tribuna para oponerse a su dictación. Sobre los extranjeros, concordó en que el "peligro de fuga" es una situación que incide cuando se trata de personas sin arraigo.