Secciones

Vivienda en altura desplazó a la construcción de casas en 20 años

EDIFICIOS. El 91% de los hogares entre 2013 y 2015 fueron departamentos. Altura promedio llega a 14,5 pisos.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

El uso intensivo del espacio ha marcado fuertemente el mercado habitacional en Antofagasta durante las últimas dos décadas.

De hecho, la ciudad es actualmente la urbe donde más metros cuadrados de vivienda se construye por metro cuadrado de terreno, situación que en la práctica se explica por el fuerte desarrollo de proyectos inmobiliarios en altura.

"Ha sido un desarrollo brutal, que no se ha visto en ninguna otra comuna del país", comenta José Astaburuaga, socio de la consultora Astaburuaga & Grandón.

Dicha firma realizó una recopilación de los datos del sector en los principales centros urbanos chilenos, arribando a extraordinarios resultados.

Según éstos, en Antofagasta durante el trienio 2013-2015 se consumieron 0,58 m2 de suelo por cada m2 de vivienda construida, lo que se aleja bastante del promedio de las trece principales urbes, donde se emplearon en promedio 1,78 m2 por cada m2 de vivienda.

El dato además implica un cambio muy marcado respecto a lo que sucedía en la misma Antofagasta años antes.

Por ejemplo, en el trienio 1995-1997 en la ciudad cada m2 de vivienda requería en promedio 1,95 m2 de terreno (casi cuatro veces más que hoy) y la cifra llegó a su peak entre 2001-2003 cuando el consumo promedio fue de 2,53 m2 (cinco veces más que ahora).

Altura

De acuerdo a las cifras, la capital regional ha vivido toda una revolución que la ha encumbrado a las alturas.

La misma consultora explica que en 1995-1997 el 82% de las viviendas eran construidas en extensión (casas) y sólo el 18% en altura (departamentos), pero 20 años después esa proporción se revirtió totalmente.

En 2013-2015 el 91% de las viviendas fueron construidas en altura y sólo el 9% en extensión, indica el informe.

El punto de inflexión se produjo en el trienio 2007-2009, cuando la vivienda en altura superó por primera vez, y por un amplio rango, a los proyectos en extensión.

Modelos

El ingeniero civil industrial, José Astaburuaga, explica que Antofagasta ha vivido un proceso de densificación muy potente en los últimos años, pasando de un modelo de construcción de vivienda tipo condominio a uno basado casi exclusivamente en el desarrollo de proyectos en altura.

"Es como si no hubieran tenido puntos intermedios, antes todo era plano y ahora todo se hace en altura. Esto mismo lo hemos visto en otras ciudades del norte, pero no a un nivel así", precisó.

El catastro realizado por la consultora también arroja luz sobre este punto.

En término de alturas, indica que en el quinquenio 1995-2000 en Antofagasta la edificación nueva de vivienda tuvo promedio de 4,3 pisos, mientras que en el quinquenio 2010-2015 se llegó a 14,5 pisos.

Entre los centros urbanos de regiones, sólo en Iquique-Alto Hospicio hubo un mayor promedio para proyectos habitacionales, alcanzado una media de 16,6 pisos.

Astaburuaga comentó que si bien el informe no es suficiente para sacar conclusiones, un factor importante en esta tendencia debe ser la disponibilidad de suelo y su precio.

Precios

Otro aspecto relevante del catastro es que confirma los altos valores que han alcanzado las viviendas en la ciudad.

La información indica que en Antofagasta el grueso de la oferta tiene precio promedio 54 UF/m2, esto es el triple de una vivienda social para sectores emergentes y el doble de una vivienda económica para sectores medios.

Para el experto, es en este punto donde surge la mayor preocupación, porque si toda la oferta va dirigida sectores más acomodados, "no sería raro que estén aumentando los campamentos y los allegados".

Sobre el mismo tema el profesional advierte que mientras en el país se están construyendo 46 mil viviendas para sectores vulnerables y otras 35 mil para sectores medios (DS 116), en Antofagasta no existen proyectos de este tipo.

El seremi de Vivienda, Mauricio Zamorano, se hizo cargo de este último aspecto, recordando que gracias a la transferencia gratuita de terrenos al Serviu, asunto que recién se implementó en 2014, en la actualidad se cuenta 200 hectáreas disponibles para el desarrollo de planes urbano-habitacionales en la región, los cuales permitirán utilizar distintos instrumentos para generar vivienda para sectores medios y emergentes.

Las primeras soluciones se estarían entregando el próximo año, terminando con la larga espera para cientos de familias en Antofagasta.

Los retos que trae la densificación

Concentrar una gran población en un reducido espacio genera un serie de desafíos que deben ser atendidos. "No se trata de densificar nomás, hay que generar condiciones para que esa gente viva", indica el arquitecto urbanista, Ulises Gómez, El profesional es crítico respecto a los procesos que se desarrollan en Antofagasta y explica que en general no se considera "la calidad del nuevo hábitat". Para Gómez, "densificar por densificar" agravará los problemas de la ciudad.

Diputado Ward tiene dudas de contratos en Codelco

E-mail Compartir

El diputado Felipe Ward (UDI) pedirá citar a la comisión de Minería de la Cámara Baja al presidente del directorio de Codelco, Óscar Landerretche, para que explique los contratos con la cuprífera estatal en los que Natalia Compagnon, por medio de la empresa Raylex, se adjudicaron $2.400 millones.

Y es que a juicio del parlamentario gremialista, este hecho resulta de una gravedad absoluta. "Cada semana somos testigos de nuevas adjudicaciones, licitaciones o contratos por parte de la nuera de la Presidenta", acotó.


Concejal exige informe sobre cierre del basural

'La Chimba'

En la última sesión del Concejo Municipal, el edil Eduardo Parraguez solicitó a la alcaldesa Karen Rojo un informe detallado respecto del "plan de cierre del vertedero La Chimba".

De acuerdo al concejal , "en las últimas semanas hemos observado como el municipio aparece celebrando la resolución ambiental que permitirá la construcción de Chaqueta Blanca, pero al parecer nadie considera que el cierre del basural La Chimba, debe considerar una serie de exigencias legales y medioambientales"