Secciones

"En Chile no existen carteles, lo que hay son bandas dedicadas al narcotráfico"

E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Dos toneladas y media de droga incautada en apenas cuatro meses, lo que representa un aumento de 50% respecto a la misma fecha del año pasado.

Tales son las estadísticas que exhibe la Región de Antofagasta, zona que se ha convertida en uno de los principales campos de lucha contra el narcotráfico en el país.

Así lo reconoce el general Álvaro Altamirano, quien desde la Jefatura Nacional de Drogas, dirige el trabajo que ha permitido varios de estos decomisos, los últimos de ellos (una tonelada en tres procedimientos), la semana pasada.

Altamirano explicó que desde 2014, año en que se crea el Centro de Análisis y Operación de Drogas e Investigación Criminal, con asiento en Iquique, los ojos de la policía han estado puestos en las fronteras de la región, y en el norte en general, con resultados que -asegura- han sido exitosos.

Decomisos

¿Cuánta de la droga que ingresa al país lo hace a través de las regiones del norte?

-El sector norte mantiene un ingreso de drogas cercano al 75%. Por eso nuestros esfuerzos humanos y tecnológicos están fuertemente concentrados en este sector, considerando además que tenemos frontera con dos de los tres mayores productores del mundo.

¿Cuánto de la droga que ingresa a Chile entra por la frontera de la Región de Antofagasta?

-Nuestros registros de ingreso indican que al día de hoy el 43% de la droga ingresa por Antofagasta.

¿Tiene alguna idea de cuánta droga se está moviendo por el norte sin ser detectada?

-Hacer una apreciación de cuánta droga no se detecta es complicado, son muchas las variables que habría que considerar. Hoy existen modificaciones químicas que permiten generar clorhidrato con menos hoja de coca, hay que ver también cuántas son las hectáreas que están destinadas a hoja de coca en los países limítrofes o cuántas hectáreas hay en Paraguay para cultivo de marihuana. En la medida que nosotros aumentamos nuestros controles, mejoramos nuestros procesos investigativos o sumamos tecnología, por supuesto que vamos encontrando más droga, pero eso no significa que la droga esté aumentando.

¿La cantidad de hectáreas dedicadas a los cultivos en Bolivia ha aumentado o se mantiene?

-Eso se va modificando, según la lectura de medios de prensa internacionales, Bolivia ha disminuido la cantidad de hectáreas destinadas a hoja de coca. Eso es lo que dice la prensa, pero a nosotros tampoco nos consta, porque no tenemos la capacidad para ir a medir si efectivamente se cumple lo que se está declarando.

Si eso fuera así uno podría decir que hay menos droga circulando en el vecindario...

-Exactamente, pero también hay que tener claro que existen nuevos sistemas que el traficante ocupa para disminuir la materia prima necesaria para producir un kilo de coca. Si antes se ocupaban doscientos kilos de hoja ahora se ocuparán cien. Ese dato no podemos dejarlo de mencionar.

¿Existe colaboración con el gobierno boliviano, porque usted menciona datos que consigna la prensa? ¿Hay algo más oficial?

-Si hay, nosotros mantenemos comunicación permanente con todas las policías que participan en este trabajo, con Argentina, Bolivia, Perú, Colombia, Paraguay, tenemos comunicación permanente. De hecho, tenemos en esos países agregados policiales. Ellos son nuestros nexos para poder obtener información clara.

¿Existen carteles operando en el norte del país?

-El término cartel no corresponde, en Chile no tenemos ese problema. Los carteles se definen porque tienen toda una red armada, producción, comercialización y traslado, y en Chile no tenemos. En Chile existen bandas que trabajan en forma clusterizada y que diversifican todas sus funciones. Algunos hacen el transporte, otros las importación, la comercialización, la venta al menudeo. Pero en nuestro país no existen las características para hablar de carteles.

¿A qué se refiere con bandas?

-Nosotros a partir de dos o tres personas que son detenidas en un procedimiento policial ya hablamos de banda.

Mercados

Según la información policial, el 70% de la droga que circula por el país va al mercado extranjero. Detrás de estos movimientos están organizaciones mayores, que si bien no existen en Chile, usan el territorio nacional para llegar Brasil o Estados Unidos, dos de los principales destinos en el continente.

¿Con qué frecuencia se llega a los grandes traficantes que posiblemente operan en otro país?

-Lo ideal de un proceso investigativo es abarcar toda la cadena, desde quien inicia la venta a aquel que distribuye en la población. Muchos de los procedimientos que hemos iniciado nos han permitido llegar al inicio del proceso de tráfico. Uno de los más importantes fue en 2014 cuando se llegó hasta una mujer en Bolivia, que era la dueña, la que distribuía, tenía a personas encargadas de comercializar y del transporte.

¿Qué efecto tendrá el cierre de pasos fronterizos ilegales anunciado por las autoridades?

-Estoy seguro que tendremos un efecto positivo en cuanto a la persecución criminal. Pero sabemos que esto obligará a los grupos criminales a buscar nuevas rutas o construir nuevos caminos.

Uso de vehículos 4x4 y "burreros"

El general Altamirano explicó que en los procedimientos realizados no se detectó mayor sofisticación en los métodos que emplean los traficantes. Lo usual -dijo- es que se empleen vehículos con condiciones técnicas para operar en pasos no habilitados o camiones que transportan alimentos u otros productos que ayudan a ocultar la mercancía. La otra estrategia común es el uso de burreros que transportan droga en mochilas y la acopian en puntos marcados en el desierto. El oficial manifestó que la mayoría de la droga ingresa vía terrestre, con sólo dos casos conocidos de internaciones a través del mar, con cantidades reducidas.