Secciones

4 mil trabajadores analizaron ofertas laborales en feria de municipalidad

E-mail Compartir

Más de cuatro mil personas participaron de la Tercera Feria Laboral, donde expusieron alrededor de 43 empresas regionales, en una actividad organizada por la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (Omil). A partir de las 8.30 horas comenzó a llegar gran cantidad de trabajadores sin empleo con la finalidad de poder entregar su currículum a las distintas empresas.

"La idea es que en un solo lugar tengan ofertas tanto las personas que buscan empleo por primera vez , como para los que están cesantes y así también los que quieran cambiarse de empleo", manifestó el director de Dideco,Ignacio León.


Fonasa y SJM firman convenio para salud de los inmigrantes

Fonasa y el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) firmaron un convenio para facilitar el acceso a la salud de la población migrante que llega a Antofagasta. La firma del documento fue realizada por la directora zonal norte del organismo, Mercedes Álvarez, y el director nacional del SJM, Miguel Yaksic SJ.

Éste último destacó el rol del seguro público de salud en permitir mejorar el acceso a las atenciones a personas que están regularizando su situación.

Agregó que "la iniciativa parte en Antofagasta, se firmó otro (convenio) en Arica y esperamos que próximamente se pueda firmar otro en la sede de Santiago", indicó.

Onemi defiende alerta y advierte que los informes climáticos son 'inexactos'

SISTEMA FRONTAL. Meteorólogo en Cerro Moreno dice que los pronósticos tienen variables predecibles y 'otras no tanto', pero hubo posibilidades de lluvias.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

L a Oficina Nacional de Emergencia- Antofagasta (Onemi) y Meteorología salieron ayer a responder las críticas por el error en el pronóstico de lluvias para el martes de hasta 22 mm , lo que derivó en una alerta amarilla para la comuna.

El anuncio de precipitaciones derivó en la convocatoria del COE por parte de la intendenta (s) Fabiola Rivero, que activó la alerta a nivel regional.

Sobre este protocolo, el director regional de Onemi, Ricardo Munizaga, manifestó que en base a las herramientas actuales que tienen para prepararse ante posibles fenómenos climáticos, es necesario ponerse siempre en el peor de los escenarios.

Esto -agregó- "porque hay que considerar que los informes emitidos por Meteorología no siempre son exactos".

Información

"Cuando nosotros recibimos información de algún organismo técnico, en este caso de Meteorología, nosotros nos ponemos en el peor escenario posible, ya que no sabemos a ciencia cierta si va a ser poco o mucho. Si no hacemos esto, ocurren situaciones como las del 25 de marzo (temporal)", sostuvo la autoridad.

"Es en ese escenario -continuó Munizaga- es que se anunció la alerta amarilla, con el fin de evitar situaciones similares a las del año pasado".

Además precisó que el rol que cumple el organismo frente a este tipo de fenómenos naturales es "desplegar recursos para la atención de emergencias", entiéndase comunicación entre autoridades y organismos pertinentes, "para asegurar una mayor respuesta de las autoridades hacia las personas".

Funcionarios

La nueva Ley Onemi, que es debatida en el Congreso desde 2015, incrementará las facultades del organismo al tener una nueva institucionalidad, ya que pasaría a ser reconocida como Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias.

Munizaga manifestó que "de concretarse esta ley nos beneficiaría mucho, ya que existen cosas que no tenemos en este minuto. Nosotros somos 15 funcionarios, de los cuales sólo cuatro hacemos gestiones propiamente tal. La mayoría son operadores del centro de alerta temprana. Somos muy pocos para toda la región", acotó.

Para Branko Tepes, meteorólogo del Centro Regional Norte de Meteorología (base Cerro Moreno) desde hace más de ocho años, la precisión o exactitud en los resultados que el sistema de medición hace sobre las condiciones atmosféricas resultan exactos sólo en un 80%.

El resto del pronóstico, "sólo puede determinarse en el momento mismo del fenómeno climático, lo que es muy tarde, a veces".

"Hay variables que son predecibles, otras no tanto. Todas las mediciones tienen del orden de un 80% de exactitud. Por eso tenemos que ponernos en el peor escenario en estas situaciones. Uno podría desestimar una condición meteorológica y que después ocurra un fenómeno lamentable", comentó el profesional.

El experto agregó que por un tema computacional deben aceptarse muchas variables para poder determinar con antelación un escenario climático, ya que, de lo contrario, "el modelo no sería operativo ya que entregaría información posterior al evento mismo".

Acotó que la razón por la cual no hubo precipitaciones fue porque el núcleo frío tuvo menos intensidad y humedad de lo que habían determinado.

Agencia

Asimismo, el exdirector (s) de Onemi -entre 2012 e inicios de 2015- Gabriel Quezada, comentó que es precisamente una nueva institucionalidad, lo que le hace falta al organismo para poder tener un protagonismo y capacidades "mucho más relevantes ante las emergencias".

"La institucionalidad de la Onemi no es tan amplia como para mantener el personal suficiente. Ésta hace mucho tiempo que debió haber sido una Agencia Nacional de Emergencia y no una oficina como lo es hasta ahora. Todos estos factores hacen que la Onemi siga siendo eso, una oficina, sin el protagonismo que queremos", sostuvo Quezada.

Asimismo, criticó el tiempo que ha demorado el organismo en actualizar sus herramientas, recordando eventos ocurridos como el 27-F o los temporales en Antofagasta, Tocopilla y Taltal (2015).

"La Onemi recién en 2014 solicitó el apoyo técnico de la Subsecretaría de Telecomunicaciones para esbozar recién las bases de proyectos comunicacionales. Cuatro años después del 27-F, donde las comunicaciones no funcionaron, se estaba recién viendo las planificaciones para mejorar el sistema", alertó Quezada.

22 mm de precipitaciones fueron anunciados que caerían en Antofagasta debido al núclelo frío.