Secciones

Las exportaciones regionales tienen histórica baja de 52%

ECONOMÍA. Disminución en precio del cobre impactó los envíos que llegaron a su menor nivel en los últimos 12 meses.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

El valor de las exportaciones regionales sufrió una brusca caída durante febrero. De acuerdo al informe emitido ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los envíos al exterior sumaron durante el segundo mes del año US$939,1 millones, disminuyendo 52% respecto del mismo periodo de 2015 y alcanzando así su nivel más bajo en los últimos 12 meses.

Este magro resultado se explica por la baja en los retornos provenientes de las exportaciones mineras, industria que alcanza una participación del 94,2% del total de exportaciones en la zona.

"Para el segundo mes del año, el sector Minería registró una variación interanual negativa de 52,2%, afectada por el comportamiento negativo de los subsectores Cobre y Hierro (-55,2%) y Resto de Minería Metálica (-14,0%), mientras que la Minería No Metálica experimentó un crecimiento de 12,2%", detalla el INE.

En la región, las exportaciones se agrupan en tres grandes sectores: Minería, Industria y Resto de Exportaciones (Pesca, Silvoagropecuario y Otros). El primero representa el 94,2% del total de exportación, seguido por Industria con 5,6% y Resto de Exportaciones con 0,2%.

Inventarios

Respecto de estos resultados, el director ejecutivo de Rodríguez y Asociados, Carlos Rodríguez, comentó que -de acuerdo a la actual información de mercado- lo más probable es que el nivel de exportaciones se mantenga en los actuales niveles.

"El cobre representa el 54% de las exportaciones de Chile y claramente su impacto negativo en las exportaciones ha sido marcado por su caída en el precio que ha tenido una baja de un 50,18% en los últimos tres años", dijo.

Según él, lo más relevante a considerar es el futuro de estos envíos, teniendo en consideración que el precio no debiera superar los US$2,38 la libra en los próximos 12 meses.

"Con el nivel actual de inventarios en la Bolsa de Metales de Londres (144,700 toneladas, ayer), tiene amplio espacio para subir y como consecuencia seguir presionando el precio a la baja y castigar nuevamente el nivel de exportación del país. Aún más, mirando el nivel de inventarios promedio de los últimos tres años que es de 300 toneladas", explica.

Rodríguez advirtió que el escenario más esperado "es que se mantenga el nivel de exportaciones y no sigan cayendo, ya que hoy podemos ver las últimas consecuencias de la fuerte caída del nivel de precio".

Continentes

De acuerdo al informe del INE, el continente más importante para las exportaciones regionales es Asia, alcanzando el 61,3% del total de exportaciones que representa US$575,4 millones, seguido por América con 18,4% y Europa con 14,1%, ambos totalizaron la suma de US$304,7 millones.

Durante febrero, todos los continentes registraron variaciones negativas a doce meses, mientras que África experimentó una variación positiva (424,6%).

Cobre alcanzó máximo en tres semanas

Con un alza de 2,63% cerró ayer el cobre en la Bolsa de Metales de Londres anotando su mayor nivel en tres semanas. El metal rojo se cotizó en US$2,240 la libra contado grado A. Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a US$2,170 y el anual a US$2,128. Para Ricardo Bustamante, analista de Mercados de Capitaria, el precio del cobre mantiene las ganancias debido a que la caída del dólar a nivel global genera mayores avances en los commodities, mientras que el incremento en el precio del petróleo sigue impulsando a las materias primas".

US$2,128 la libra alcanza el promedio anual del metal rojo en la Bolsa de Metales de Londres.

61,3% de las exportaciones regionales tienen como destino Asia, seguida por América con 18,4%.

Minera Antucoya inicia programa de aprendices de operadores mina

E-mail Compartir

Un grupo de 24 jóvenes pertenecientes a las comunidades de Mejillones y María Elena pasaron a formar parte de la segunda versión del programa de aprendices y formación de operadores mina de Minera Antucoya. El curso considera 858 horas de formación teórica y práctica en terreno, con una duración total de ocho meses.


Partieron postulaciones a subsidios para sectores medios y emergentes

Hasta el 29 de abril se realizará la postulación al subsidio habitacional destinado a los sectores emergentes y medios en las modalidades de compra de una vivienda nueva o usada y construcción en sitio propio. El Serviu llamó a participar a quienes deseen adquirir viviendas hasta 1.000, 1.600 y 2.200 UF, contando con un aporte estatal.

Salud evalúa 'poco factible' que llegue mosquito Zika a la región

VIRUS. Seremi Lila Vergara dijo que en la zona predomina clima árido.
E-mail Compartir

Desde 1953 que el mosquito Aades aegypti no se detectaba Chile, pero el lunes un vector del virus Zika fue divisado en Arica. Situación que encendió las alarmas en la salud, pues la ministra de la cartera, Carmen Castillo, aseguro: "nos obliga a ser más exigentes en medidas de prevención".

Sin embargo, Castillo informó que "no hay nadie contagiado" por el momento y que "climáticamente hasta ahora es más fácil que el vector se transmita en el norte del país".

Esto llamó la atención en Antofagasta, pues el temor contra el insecto portador del virus que causaría microcefalias en los bebés, es latente.

A ello la seremi de Salud de la Región de Antofagasta, Lila Vergara, le puso paños fríos, diciendo que "en Arica existen más cultivos con regadíos, que generan las condiciones para el mosquito. A diferencia de Antofagasta que tiene un borde costero más rocoso".

Al interior las condiciones climáticas tampoco serían las más adecuadas para el desarrollo del mosquito. Por ello las trampas para capturarlo están ubicadas en la costa.

Finalmente Vergara recomendó que "las personas eviten mantener aguas estancadas. Los estanques, deben estar tapados, las piscinas debidamente cloradas y no juntemos escrombros donde se pueda acumular agua. Hay que evitar las aguas estancadas siempre".

94 trampas que captan huevos y larvas del mosquito están instaladas en Tocopilla, Taltal y Antofagasta.