Secciones

Ima Sumac Calcina

E-mail Compartir

Asistimos al lanzamiento del nuevo libro de una poeta que grita su derecho a poner los acentos en las zonas oscuras de los recuerdos que martirizan el alma. ""Delira y sobrevive"".

Estamos frente a un libro que avanza en la construcción de un hablante lírico vociferante. Versos anteriores nos mostraban la palabra victimizada y el dolor rabioso y desesperado. "Delira y sobrevive" presenta el empoderamiento como actitud lírica básica, como búsqueda y encuentro de las salidas del túnel en que se siente atrapada. Por eso es un grito transformado en versos.

Ima siente la cercanía de los poetas malditos, trasgresores, provocativos, oscuros, jactanciosos de su particular sensibilidad, creyentes en que no hay un hombre sin una grieta y en que nadie está exento de locura. Se conduele en ellos y comparte su visión del mundo.

Palabras que muerden y calcinan, que tienen la capacidad de desalojar los ecos inmensos agazapados en las galerías del alma. Son sanadores. Ima vuelve con la voz entera, al rescate de la esencia de su femineidad, con una poesía de sensualidad agresivamente asumida.

En este proceso de construcción de un arma hecha de versos, el cuchillo y el vestido tienen connotaciones de un erotismo trabajado para contrastar el ataque y la contención.

Ima necesita la palabra para sanar y sobrevivir poéticamente y la poesía es la palabra sin más, fuertemente apelativa, llena de sinuosidades y de insinuaciones, lo que requiere manejo sutil de la sinestesia como imagen portadora de estímulos sensoriales.

"La sangre de mi espada huele a justicia" (Aromas)

Esta voz en busca de la identidad ( " a veces lloro,/ esperando que las lágrimas/ incuben un apellido para mí " ) viene desde la matriz y por ello no es casual que el libro tenga intención reivindicadora de lo femenino; poesía-puñal, "con la frente en alto y la procesión por dentro" .

Ima Sumac Calcina ha vuelto para poner los versos en su lugar, para encontrarse a sí misma, y en esa tarea nos ha dejado una obra que remece el árbol de las palabras. "Delira y sobrevive".

Patricia Bennett R

Proyecto CNI: la hilarante nueva serie del Canal 12 "Piruja TV"

INVITACIÓN. La producción audiovisual será estrenada este domingo. Además mañana se realizará la avant premiere en la Escuela de Periodismo de la UCN.
E-mail Compartir

La historia reza así. Ricardo Guzmán es un despreciable pero a la vez (aunque no tenga sentido) simpático agente de la hoy disuelta Central Nacional de Inteligencia (CNI) y militante acérrimo del partido político de extrema derecha Avanzada Nacional, presidida en aquel entonces por otro siniestro personaje de la dictadura militar: Álvaro Corbalán.

Hasta aquí la historia de Ricardo Guzmán podría ser la de cualquier agente CNI con todo lo que ello implica.

Sin embargo, y como esta es una historia donde nada, pero nada tiene sentido, a falta de tres años para el regreso de la democracia a nuestro país, Guzmán es "premiado" por la agencia con una "misión especial" siendo congelado en un envase de helado Centella que abrirán recién en 2011 unos universitarios a falta faltaba de hielo para un carrete. El objetivo del agente CNI es claro: detener la Revolución Pingüina.

Así comienza esta hilarante y absurda serie de tres capítulos Proyecto CNI, que será estrenada este domingo a las 21 horas, por un grupo de amigos (sonidistas, periodistas y estudiantes de Antofagasta y Calama) que conforman Canal 12 Piruja TV, un canal de YouTube que lleva más de ocho años funcionando.

"Proyecto CNI es una serie de tres capítulos del Canal 12 Piruja TV. Somos un canal under de series que se enfocan en el humor absurdo. La idea es reírnos de todo y de todos, incluso de nosotros mismos, indiscriminadamente.", detalló Ignacio Araya (24) director del proyecto.

En general, la serie no hace alarde de una gran producción, argumento o actores. Es más, la mayoría de sus integrantes ni siquiera saben actuar. Un factor que resulta ideal para el objetivo de la serie que es hacer reír.

Para conocer más sobre Proyecto CNI y Canal 12 Piruja TV, conversamos con su director, el periodista Ignacio Araya.

¿Cuál es la idea detrás del agente Guzmán?

-La misión de este CNI es tratar de derrotar al marxismo, porque el aún tiene la idea de la Guerra Fría, pero él se da cuenta que quienes en su tiempo eran enemigos hoy están absorbidos por el actual sistema neoliberal y no podrá derrotarlos.

Pero lo irreverente no acaba ahí. En el transcurso de la historia Ricardo también conocerá a un universitario adicto a las proteínas en tarro, quien lo guiará para comprender el presente que ahora le toca vivir volviéndose su aliado en su aventura.

Hoy son pocos los temas de los que te puedes reír sin que alguien se sienta pasado a llevar u ofendido. ¿Crees que cada vez nos estamos poniendo más graves? ¿Nos falta reírnos más de nosotros mismo?

-Estamos viviendo en una sociedad que se ha vuelto cada vez más densa. Ya no se puede reír absolutamente de nada. Por ejemplo en el Festival de Viña del Mar de lo único que te puedes reír es de los políticos. Si te ríes de cualquier otra cosa vas a ser criticado por algún grupo. Es bastante irónico que en la medida que entre más libertades se defienden el único perjudicado termina siendo el humor. Creo que si trajéramos a Sandy (humorista) de vuelta a la vida lo crucificarían.

En YouTube ya está reproducible la promo del Proyecto CNI y este viernes en la Escuela de Periodismo de la UCN los realizadores harán en avant premiere de la serie, que contará con la presentación de las bandas Venuts, Boina Ebria, Los Ocultos y La Quinta Bemol, a partir de las 20.30 horas, en un evento gratuito.