Secciones

La trayectoria de un estadista

E-mail Compartir

Por Alejandro San Francisco

La partida de Patricio Aylwin (1918-2016) marca el final de una persona y de una época. Fue el único Presidente de la República después de 1990 que tenía cargos políticos y parlamentarios antes de la ruptura de la democracia en 1973: para entonces era Presidente de la Democracia Cristiana y Senador de la República. Tuvo una visión favorable a la intervención militar del 11 de septiembre, pero después se distanció del régimen, abogando por el pronto restablecimiento de la democracia y el respeto a los derechos humanos.

En la década de 1980 regresó a la política activa, coincidiendo con la apertura política de esos años, y también con la unidad de los grupos contrarios al gobierno de Pinochet, que se agruparon en la Concertación de Partidos por la Democracia, cuyo líder máximo fue precisamente Patricio Aylwin. Él mismo narra esa experiencia en El reencuentro de los demócratas. Del Golpe al triunfo del No (Santiago, Ediciones B, 1998), un documento fundamental para conocer de primera mano el proceso de transición chileno.

La culminación de esa historia se produjo con Aylwin como actor principal: después de la derrota de Pinochet en 1988, se realizaron elecciones abiertas en las que don Patricio representó a la Concertación, logrando una aplastante victoria, con más del 55% de los votos. Como se decía en su momento, la Concertación gobernó con la "selección nacional", con muchos de sus mejores hombres, estableciendo un estilo en el cual Aylwin dejaba hacer a sus ministros, pero tomaba las resoluciones más importantes y daba el estilo a la transición chilena. La búsqueda de los acuerdos se convirtió en un desafío permanente, con seguridad por los recuerdos de la crisis previa a 1973, cuando la polarización y los odios políticos dominaban la escena nacional.

Quizá hoy podrían mirarse con lejanía las palabras de Aylwin en su último Mensaje Presidencial ante el Congreso Pleno, del 21 de mayo de 1993. En esa ocasión el Presidente de la República, señaló, orgulloso: "El tránsito del largo lapso de régimen autoritario al funcionamiento normal de nuestra convivencia democrática ha tenido lugar sin traumas ni quebrantos. Chile vive en paz. La gente goza de libertad. El país progresa. Nuestra estabilidad política, nuestro crecimiento económico y nuestro desarrollo social suscitan elogios en el exterior".

Sin embargo, estaba lejos de la realidad, más todavía considerando que muchos países sufrieron en esos años graves perturbaciones económicas o políticas, como fueron los casos de Argentina y Brasil, que también transitaron a la democracia en aquellos años. La muerte de Patricio Aylwin resulta una buena oportunidad para redescubrir su trayectoria y para pensar el proceso político chileno de las últimas décadas.

Figuras políticas destacan transversalmente su legado

DESPEDIDA. Autoridades y personalidades de todos los sectores valoraron la labor que cumplió el exPresidente Aylwin en el primer día de duelo por su fallecimiento.
E-mail Compartir

Carolina Collins

La de ayer fue una jornada de homenajes populares en memoria del fallecido ex Presidente Patricio Aylwin. Tras un día reservado exclusivamente para sus cercanos, figuras del mundo político asistieron a la primera jornada de homenajes y tuvieron palabras para recordar al exMandatario.

Hasta el ex Congreso de Santiago llegaron senadores, diputados y personeros de todos los sectores a rendir honores.

El presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber (PPD) fue uno de los encargados de trasladar el féretro con los restos del ex Mandatario desde la carroza fúnebre hasta el Salón de Honor del recinto, labor que calificó como "tremendamente emocionante". El senador hizo la primera guardia de honor al féretro junto con el presidente de la Cámara de Diputados, Osvaldo Andrade (PS).

El parlamentario destacó que Aylwin fue "una persona que era prudente, sencilla, que tenía carácter y que hizo algo que es muy difícil". "Miro para atrás las dificultades que enfrentó don Patricio, los primeros años de la transición y caramba que fue complejo y difícil a ratos", añadió.

El padre del senador, el ex Presidente Ricardo Lagos, recordó en entrevista con Cooperativa desde Panamá a Aylwin como un "gran republicano".

"Patricio Aylwin fue un gran republicano, un hombre que entendía el servicio público como un servicio en donde lo importante era la forma en que usted se entregaba a esa actividad", dijo el ex Mandatario.

"Pocos políticos en Chile han tenido que pasar por las tremendas circunstancias que pasó en su vida. El quiebre de la democracia en el 73 y el proceso de recuperación. Hubo una construcción democrática entre todos, donde el liderazgo de Aylwin era prudencia y dignidad", sostuvo.

Honores de la oposición

Los senadores de oposición Hernán Larraín, presidente de la UDI, y Alberto Espina (RN), así como otros personeros de Chile Vamos, hicieron guardia de honor al féretro del ex jefe de Estado.

El timonel del gremialismo destacó que el Gobierno de Aylwin fue el más importante de la década de los 90. "Los hechos marcan más que las palabras y no cabe ninguna duda que más allá de las diferencias o las afinidades que nuestro partido o cualquier partido haya tenido con Patricio Aylwin es demasiado claro que su contribución a la historia de Chile fue muy fuerte", dijo Larraín.

El parlamentario destacó al de Aylwin como "el más importante de los Gobiernos desde el año 90 en adelante ha sido el de Patricio Aylwin, porque sorteó el momento más difícil, que era el de la incertidumbre luego de un periodo no democrático en donde los chilenos queríamos que se instalara una institucionalidad, un Estado de Derecho democrático y habían muchas dudas de que eso se iba a lograr".

Por su parte, el senador Espina recordó su relación con el ex Presidente cuando fue el jefe de los diputados de Renovación Nacional. "Me reuní con él en varias oportunidades cuando tratábamos de sacar adelante los acuerdos", dijo a CNN Chile. "Él supo enfrentar con mucha valentía y coraje momentos en que la posición más cómoda era radicalizarse", agregó y manifestó que "me siento muy orgulloso de haberlo conocido".

Cercanos a aylwin

El exministro de Hacienda del Gobierno de Aylwin, Alejandro Foxley, también tuvo palabras en memoria del ex Presidente. En conversación con Cooperativa, destacó que además de las dificultades políticas que implicó tener como jefe de las Fuerzas Armadas a Augusto Pinochet, hizo frente a una complicada situación económica del país. "Él decía 'hay que poner orden en la economía, pero sobre todo hemos heredado un sistema económico injusto y tenemos que atacar ese problema integralmente'", recordó.

El hermano del exMandatario, Andrés Aylwin, en tanto, destacó que "fue una vida muy hermosa la de Patricio, de mucha consecuencia".