Secciones

A los 97 años murió el Presidente que encabezó la transición democrática

DECESO. ExMandatario lideró el trabajo de la oposición que derivó en la recuperación de la democracia.
E-mail Compartir

A las 10.30 horas de ayer, Patricio Aylwin Azócar, el exPresidente de la República que lideró la transición a la democracia tras el régimen militar, falleció a los 97 años. El exMandatario murió en su domicilio de Providencia acompañado de su familia.

El estado de salud del exMandatario se había agravado en diciembre pasado, cuando fue internado en la UCI de la Clínica Alemana tras sufrir una caída en su hogar.

Aunque en ese momento el centro asistencial dijo que la situación revestía características de un "accidente doméstico", el hecho redujo las apariciones públicas del exJefe de Estado.

El 11 de abril, sufrió una descompensación que alertó a sus familiares, amigos y partidarios de la Democracia Cristiana (DC).

"Tuvo una larga vida dedicada a su familia, a la justicia, a la docencia, al servicio público. Luchó con fuerza por sus ideas humanistas cristianas", manifestó Miguel Aylwin, hijo del exgobernante, al leer una declaración de la familia en el frontis de la casa de calle Arturo Medina.

"Sabemos que él no solo pertenece a nuestra familia, sino que también al país que sirvió con dedicación y esfuerzo", agregó.

La Presidenta Michelle Bachelet llegó cerca del mediodía al domicilio de Providencia para entregar sus condolencias. También concurrieron el exMandatario Eduardo Frei Ruiz-Tagle y el cardenal Ricardo Ezzati, además de ministros de Estado y parlamentarios.

Aylwin, uno de los fundadores de la DC, nació el 26 de noviembre de 1918 en Viña del Mar. Sus estudios primarios los realizó en el Colegio de los Padres Salesianos de Valdivia y los secundarios en el Liceo de Humanidades de San Bernardo y en el Liceo Valentín Letelier de Santiago. Los concluyó en el Internado Nacional Barros Arana (INBA) en Santiago.

En 1936 ingresó a la Escuela de Derecho de la U. de Chile, donde se licenció en Ciencias Jurídicas en 1943. Se tituló de abogado al año siguiente, tras presentar su tesis sobre el juicio arbitral.

Aylwin ingresó en 1945 a la Falange Nacional, colectivo del que en 1949 integró su mesa directiva y la presidencia entre 1950 y 1951. El 28 de julio de 1957 participó en la fundación de la DC, partido que llegaría a presidir en siete oportunidades. En 1958 fue electo por primera vez a la cabeza de esa tienda.

Su vida parlamentaria comenzó luego de triunfar en las elecciones legislativas de 1965, cuando fue elegido senador por la Sexta Agrupación Provincial "Curicó, Talca, Linares y Maule", cargo en el que fue reelecto ocho años más tarde.

Crisis y golpe del 73

En su rol como presidente de la DC, Aylwin tuvo un papel importante en el Acuerdo de la Cámara de Diputados del 22 de agosto de 1973, celebrado entre la DC y el Partido Nacional, a través del cual se declaró ilegítimo el Gobierno del Presidente Salvador Allende.

Tras el golpe de Estado encabezado por Augusto Pinochet, Aylwin hizo declaraciones a la prensa extranjera analizando el origen de lo ocurrido: "El Gobierno de Allende había agotado, en el mayor fracaso, la vía chilena hacia el socialismo, y se aprestaba a consumar un autogolpe para instaurar por la fuerza la dictadura comunista".

Agregó que "hasta la última quincena conversamos con el Presidente Allende y su Gobierno, en busca de las rectificaciones indispensables para salvar a Chile del quiebre institucional y del desastre económico. Nuestros esfuerzos no encontraron acogida seria y su fracaso condujo a la intervención militar".

Oposición

En 1977, Aylwin formó parte del grupo de juristas que elaboró una propuesta respecto de la futura institucionalidad, organismo que en 1978 se amplió y tomó el nombre de "Grupo de Estudios Constitucionales", también denominado "Grupo de los 24". Fue considerada la primera instancia de encuentro entre personeros de diferentes corrientes políticas democráticas.

En 1977 se convirtió en una de las figuras políticas que rechazó la Constitución de 1980 y fue contrario a su ratificación en el plebiscito de ese año.

En 1982, como vicepresidente de la DC, participó en la formación de la Alianza Democrática, y en 1985, a instancias de la Iglesia Católica y del cardenal Raúl Silva Henríquez, impulsó el Acuerdo Nacional para la Transición a la Democracia.

En 1988 lideró la campaña del No para el plebiscito y fue el vocero de la Concertación de Partidos por la Democracia, que lo designó candidato a la Presidencia para las primeras elecciones tras el golpe de 1973.

En 1989, nuevamente como timonel de la DC, participó en las negociaciones con Pinochet para la aprobación de 54 reformas a la Constitución de 1980, las que fueron aprobadas en el referéndum de julio de 1989 y se constituyeron como el primer paso hacia la transición.

'perdón'

El 14 de diciembre de 1989, luego de obtener el 55,2% de los sufragios, venció a Hernán Büchi y a Francisco Javier Errázuriz, transformándose en el primer Presidente de Chile tras la vuelta a la democracia. Asumió en una ceremonia en el Congreso Nacional donde recibió el mando de manos de Pinochet ante invitados de todo el mundo.

El 25 de abril de 1990 creó la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, que elaboró un informe que dio cuenta de las violaciones a los DD.HH. durante el régimen militar. En la presentación de dicho informe, Aylwin dijo: "me atrevo, en mi calidad de Presidente de 1a República, a asumir la representación de la nación entera para, en su nombre, pedir perdón a los familiares de las víctimas".

En lo económico, su Gobierno se destacó por la apertura y por el crecimiento de 6% promedio entre 1990 y 1993.

Las tensiones con el Ejército

Segúnla Constitución de 1980, durante el mandato de Aylwin, Augusto Pinochet se mantuvo como comandante en jefe del Ejército. Las relaciones cívico-militares estuvieron marcadas por serias tensiones, como el "Ejercicio de Enlace" del 19 de diciembre de 1990, que sacó a militares vestidos en tenida de combate a la calle por una investigación parlamentaria que indagaba $ 971 millones pagados por el Ejército al hijo del general Pinochet, y por el "Boinazo" (mayo de 1993), en protesta por la posible reapertura de ese caso.

Figuras políticas rescatan su legado y permanente búsqueda de acuerdos

REACCIONES. Bachelet aseguró que el país perdió "a un gran demócrata" a quien "le debemos mucho". Expresidentes recordaron las "complejidades" de su gestión.
E-mail Compartir

Mabel González

El Gobierno, expresidentes, dirigentes políticos de todos los sectores y excolaboradores lamentaron ayer el fallecimiento de Patricio Aylwin, de quien resaltaron su legado y el rol que cumplió en el proceso de transición y en la reconciliación del país.

"Chile ha perdido a un gran demócrata, Chile perdió a un hombre que supo siempre colocar la unidad de los demócratas por sobre las diferencias y que permitió reconstruir un país democrático una vez que asumió la Presidencia de la República. En ese sentido, le debemos mucho a don Patricio", manifestó la Presidenta Michelle Bachelet tras enterarse de la noticia.

"Él abrió el camino para que pudiéramos retornar a una plena democracia, pero lo hizo siempre también poniendo por delante, por encima, a la mujer y al hombre chileno, y a la unidad de los demócratas, buscando siempre a través del diálogo y de los acuerdos", agregó.

Condolencias

Más tarde, la Mandataria se dirigió a la residencia de los Aylwin en Providencia, donde entregó sus condolencias a la viuda, Leonor Oyarzún, y recordó la vida política de la fallecida autoridad junto a su familia.

Después del encuentro, Bachelet valoró la gestión de Aylwin en el retorno a la democracia, e indicó que "tuvo la sabiduría, la prudencia, por un lado, pero también la voluntad y la decisión clara de hacer una serie de pasos y medidas en relación a los derechos humanos". "Le pidió perdón al país como Jefe de Estado, eso fue muy reparador y no era fácil", enfatizó.

La actriz y nieta de Aylwin, Paz Bascuñán, comentó que su abuelo "se fue muy tranquilo" y que lo que más le "sorprendió" de él "fue su sencillez, no sentirse nunca superior a nadie".

Quien también acudió a visitar a los deudos de Aylwin fue el ex Mandatario Eduardo Frei Ruiz-Tagle, que en la oportunidad rememoró el cambio de mando de 1994. "Nunca voy a olvidar cuando (el entonces Jefe de Estado) me entregó la banda presidencial", dijo. Recordó, además, que "siempre encontré en él consejos criteriosos" y subrayó que "lo más importante es su ejemplo de vida, su compromiso con los principios".

Mientras, el ex Presidente Ricardo Lagos Escobar destacó en Twitter que "pocos políticos como Patricio Aylwin tuvieron una vida tan amplia, tan rica y con momentos tan complejos".

Al igual que Frei, el ex Presidente Sebastián Piñera acudió a saludar a la familia Aylwin y en la oportunidad aseguró que "Chile le debe mucho a don Patricio Aylwin". Asimismo, confidenció que "siempre que necesité su consejo, lo tuve en forma sabia y generosa".

Poder Judicial

El presidente de la Corte Suprema, Hugo Dolmestch, calificó a Aylwin como "un ícono de la historia patria" y declaró que al fallecido Jefe de Estado "le correspondió actuar en etapas históricas que difícilmente van a olvidarse".

Desde la Iglesia Católica, Leonor Oyarzún y sus hijos recibieron la visita del cardenal de Santiago, monseñor Ricardo Ezzati, quien según dijo, quiso "rendirle un homenaje a un gran estadista que hizo tanto por el país".

La senadora Isabel Allende, presidenta del PS e hija del fallecido Mandatario Salvador Allende, se refirió al deceso reconociendo que la figura del ex Jefe de Estado es para ella "un tanto paradojal". "El exPresidente Aylwin fue un acérrimo y decidido opositor al Gobierno de mi padre, y después, a partir del año 90, fue del total reencuentro", explicó.

El timonel del PC, Guillermo Teillier, también tuvo palabras para el democratacristiano. El legislador dijo que "pudimos tener diferencias en el pasado, pero nosotros votamos por él y lo instituimos como primer Presidente de forma democrática". "Pudimos pensar que era una democracia con gusto a poco", dijo, pero reconoció que las circunstancias no eran fáciles. "El inició el proceso de búsqueda de la verdad y la justicia", valoró.

En la oposición también expresaron su "dolor" por la muerte del falangista. El timonel de la UDI, senador Hernán Larraín, destacó que fue "una gran figura de la política chilena en momentos difíciles del país" y que "construyó un país tranquilo, democrático y regido por el Estado de Derecho".

El presidente de RN, diputado Cristián Monckeberg, agradeció el legado que a su juicio dejó el político DC: "democracia, diálogo, acuerdos y respeto por quien piensa distinto".

Desde Evópoli, el diputado y presidente de esa tienda, Felipe Kast, consideró a Aylwin como "uno de los grandes políticos del siglo XX, quien con convicción y valentía supo impulsar una política de acuerdos, que tanto bien le hizo al país durante la década de los 90".

Senado

El titular del Senado, Ricardo Lagos Weber (PPD), anunció que el ex gobernante recibirá los honores de un expresidente de la corporación. Sobre su figura, expresó que "fue una persona determinante en muchos pasajes de nuestra historia, pero por lo que será recordado principalmente es por la responsabilidad que asumió en la transición".

El presidente de la Cámara de Diputados, Osvaldo Andrade (PS), indicó que "ha muerto un gran hombre, un gran demócrata, la persona clave de la transición". Aylwin "tuvo la personalidad y la densidad suficiente como para transformarse en la persona que logró construir un gran entendimiento de los chilenos para avanzar en la recuperación democrática", agregó.

P. Rojas: "Fue un gran estadista"

El ex ministro de Defensa del Gobierno de Aylwin, Patricio Rojas, dijo en radio Cooperativa que el fallecido Presidente fue "un gran estadista" que "fue importante para el país". "Es un momento de mucho dolor", agregó. El ex ministro del Interior Enrique Krauss, además de lamentar el deceso, reprochó el hecho de que algunos sectores aún no reconozcan la labor realizada en la transición.

Los hitos más importantes de su trayectoria política

E-mail Compartir

28 de julio de 1957 Participó en la fundación de la DC. Al año siguiente fue electo por primera vez como su presidente, cargo que ejerció en siete oportunidades.

7 de marzo de 1965 Fue electo senador por Curicó, Talca, Linares y Maule, cargo en el que fue reelecto ocho años más tarde, en las elecciones parlamentarias de marzo de 1973.

Septiembre de 1973 El golpe de Estado lo encuentra como presidente de la Democracia Cristiana, desde donde se transformó en un férreo opositor al Presidente Salvador Allende

21 de julio de 1978 Forma parte del Grupo de Estudios Constitucionales o "Grupo de los 24", la primera instancia de encuentro entre abogados de diferentes visiones políticas.

22 de agosto de 1983 Participó en la formación de la Alianza Democrática, que posteriormente, a instancias de la Iglesia Católica, participó en el Acuerdo Nacional para la Transición (1985).

14 de diciembre de 1989 Como candidato de la Concertación de Partidos por la Democracia, se convierte en el primer Presidente democrático tras el golpe, con el 55,2% de los votos.