Secciones

Apachekta junto a Quilapayún en concierto

MÚSICA. El grupo regional compartirá escena con la histórica banda.
E-mail Compartir

La agrupación Apachekta ha crecido de manera exponencial en el último tiempo, convirtiéndose en un referente del folclore regional, no solo con su música, sino también en la producción para traer agrupaciones que aportan con el arte nacional.

Prueba de ello es que dicho grupo compartirá escenario con la mismísima agrupación Quilapayún, en su visita por primera vez en el Teatro Municipal de Antofagasta, el próximo sábado 30 de abril a las 21:00 horas.

Una apuesta pocas veces vistas y que tienen muy entusiasmados a los artistas locales, así lo anuncia el líder del grupo, Eddie Jiménez, quien ya lo había hecho shows anteriores con Sol y Lluvia e Inti Illimani.

"Primero apostamos con Sol y Lluvia y luego Inti Illimani Histórico, con que el público nos apoyó llenando el Teatro. Ahora queremos hacer lo mismo con Quilapayún, ya que son amigos nuestros y tocar con ellos diversas canciones es un honor para nosotros ".

En el tema de puesta en escena, Apachekta interpretará en la primera parte la obra musical "Renaciendo en mi cultura", esto quedará grabado en un registro audiovisual de todo su concierto en DVD.

Luego en la segunda parte será dedicada con la Cantata Santa María de Iquique, de parte de Quilapayún y cerrando con creaciones entre el conjunto nacional y el grupo local en un cierre inolvidable.

4 mil años de arte rupestre en el desierto de Antofagasta

HISTORIA. Exposición fotográfica arqueológica estará abierta durante todo abril.
E-mail Compartir

"4 mil años de Arte Rupestre en el desierto de Antofagasta" es una muestra que se compone de 12 imágenes que dan cuenta desde las primeras representaciones prehispánicas, pasando por la llegada del conquistador español en el siglo XVI, hasta el irremediable daño provocado por la intervención del hombre sobre estas figuras.

Los dibujos son un verdadero homenaje a los milenarios habitantes del Desierto de Atacama desde sus propios repertorios visuales y destacando la tradicional relación del mundo andino con los camélidos, como parte del proceso en el cual el ser humano culturalizó el desierto, dotándolo de sentidos y significados.

El doctor en Arqueología Gonzalo Pimentel y el destacado fotógrafo Fernando Maldonado, fueron los encargados de organizar, por primera vez en el país, una muestra que invita a contemplar y comprender la historia prehispánica del desierto antofagastino, a través del arte y las imágenes que desplegaron los antiguos habitantes de la región.

Público joven

Mediante un hermoso recorrido por los distintos tipos de técnicas, estilos, épocas y contextos sociales, que dan cuenta de una larga historia visual que se remonta a unos 4.800 años atrás, niños, jóvenes, docentes, profesionales de la arqueología del norte grande y distintas autoridades de la región han disfrutado de este inigualable viaje.

Si aún no la has visitado, la exposición está en la galería principal del Centro Cultural Estación Antofagasta, ubicado en calle Bolívar, frente al Ferrocarril. Para más información sobre horarios y recorridos guiados, visita http://www.estacionantofagasta.cl/.

12 imágenes componen esta muestra que refleja el arte rupestre del desierto más árido del mundo.