Secciones

Nueva fase de Chuqui obligará a construir mil kms. de túneles en 4 décadas

MINERÍA. Gigantesco proyecto de Codelco tiene un 28% de avance y entraría en operación en 2019.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Si la construcción de la mina Chuquicamata, hace ya un siglo, representó todo un desafío y un hito para esta industria a nivel mundial, el proyecto de explotación subterránea del histórico yacimiento lo será aún más.

De hecho son varias las particularidades que transforman a este proyecto estructural de Codelco en uno de los más ambiciosos y complejos del rubro, contribuyendo a mantener a Chile a la vanguardia de la actividad en el mundo.

El Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS) logró la semana pasada conectar su túnel de acceso principal con el interior de la operación.

La obra presenta un avance físico del 28,2%, con un total de 6,2 millones de toneladas de material removidas, según detalló el gerente de Minería Subterránea, Jorge Sougarret.

Túneles

Una de las particularidades del gigantesco proyecto estatal es la extensión de los túneles que será necesario excavar para conectar las distintas operaciones del yacimiento.

Sougarret explicó que los dos primeros túneles de ventilación, inaugurados en octubre pasado, tienen 9 kilómetros, pero a ellos hay que agregar otros 43 kilómetros de galerías, chimeneas y piques.

El túnel de acceso terminado la semana pasada tiene 7,5 kilómetros de extensión y 50 m2 de sección, y permitirá el ingreso de trabajadores, equipos, materiales e insumos.

Por su longitud, se trata del túnel vehicular más largo de Sudamérica.

Pero eso no es todo. Sougarret explicó que en su etapa inicial, que se completa en 2019, el proyecto contempla la construcción de 180 kilómetros de galerías, además de un pique vertical de ventilación de 11 metros de diámetro libre y 918 metros de profundidad.

Al término de la vida útil de la mina, en 2060, se habrán construido más de mil kilómetros de túneles en Chuquicamata, equivalentes a la distancia entre Antofagasta y La Serena o de Santiago a Puerto Montt. Todo un hito para la industria a nivel mundial.

Profundidad

La profundidad es otro aspecto que brinda espectacularidad al proyecto de Codelco.

El punto más alto de la mina a rajo abierto se encuentra aproximadamente a 3.000 metros sobre el nivel del mar. Y en el caso de la mina subterránea, la profundidad se ha proyectado en la cota 1.193 metros sobre el nivel del mar (4° nivel).

Sin embargo, Sougarret explicó que debajo de éste se emplazarán varios subniveles, siendo el más profundo el nivel de transporte intermedio, que se emplazará unos 120 metros más abajo, es decir, a 1.073 msnm, lo que equivale a estar 1,3 kilómetros por debajo de la cota media de Calama.

Sobre la profundidad a la que llegaron los sondajes, el ejecutivo indicó que las labores subterráneas más profundas están alrededor de los 1.600 msnm, y a partir de éstas se han realizado sondajes verticales descendentes de unos mil metros de profundidad (600 msnm), donde se sigue detectando mineral con contenido de cobre y molibdeno.

Por este motivo se dice que el yacimiento de Chuquicamata está "abierto en profundidad", ya que aún no se conoce el límite de la mineralización.

Esto hace pensar en la posibilidad de proyectar una Mina Chuquicamata Subterránea II, a lo que Sougarret responde que "toda decisión depende de la exploración geológica y la verificación de que existan recursos y reservas rentables".

Próximo hito

El exejecutivo de Antofagasta Minerals y Andina, informó que el próximo hito importante que cumplirá la construcción del proyecto será la finalización del pique de extracción de aire, en junio próximo.

Esta obra tiene una sección libre (post anillo de hormigón), de 11 metros de diámetro y una profundidad proyectada de 918 metros.

Otro avance relevante que se proyecta para fin de año es el término de la excavación del túnel de transporte, que tendrá 6,5 kilómetros.

Acerca del financiamiento de estos trabajos, Jorge Sougarret dijo que en el último trimestre de 2011 se aprobaron los fondos para la fase de obras tempranas del PMCHS, por un monto de US$ 875 millones.

Posteriormente, en diciembre de 2014, el Directorio de Codelco, que encabeza Óscar Landerretche, aprobó los recursos para la fase inversional del proyecto, por un monto de US$ 3.306 millones.

1.760 millones de toneladas por explotar

La operación, considerada un proyecto "estructural" por Codelco, tiene reservas cuantificadas que ascienden a 1.760 millones de toneladas de mineral de cobre y molibdeno, con una ley de 0,71% de cobre y 512 partes por millón de molibdeno. Se espera que una vez que entre en régimen, produzca anualmente un promedio de 320 mil toneladas de cobre y del orden de 20 mil toneladas de molibdeno. El enorme proyecto comenzó a construirse hace 50 meses y en el él intervienen trabajadores de doce nacionalidades, aunque el grueso de la fuerza laboral es chilena.