Secciones

Aduana potencia sus controles con equipos y más profesionales

TRABAJO. Servicio vigila tránsito por puertos, aeropuertos y carreteras.
E-mail Compartir

Como exitoso calificó el director regional de Aduana, Braulio Cubillos, el proceso de auditorías integrales a empresas y el programa integrado de fiscalización minera, realizado en 2015.

Durante su cuenta pública, la autoridad destacó también la incorporación al servicio de profesionales especializados en el ámbito cuprífero y la adquisición de nuevos equipamientos para favorecer los procesos de fiscalización.

Una de las tareas que desarrollará este nuevo personal será la supervisión de los embarques de minerales, vigilando la correcta aplicación de los procedimientos de muestreo.

Denuncias

Al referirse a los principales hitos de la labor aduanera en las regiones de Antofagasta y Atacama en 2015, Cubillos destacó la presentación de 62 denuncias y 52 cargos, los cuales están en procesos de resolución.

Otro de los hechos relevantes fue la puesta en marcha de los ejercicios destinados a la habilitación definitiva del Paso Sico, así como las obras de construcción del Paso Hito Cajón y la avanzada Socompa.

La Aduana de Antofagasta integra las Administraciones de Tocopilla y Chañaral, las que en conjunto tienen bajo su control 14 terminales portuarios, 7 pasos fronterizos y 4 aeropuertos. En materia de operaciones, la zona movilizó el 34,5% del valor FOB de las exportaciones nacionales, equivalentes a US$ 22.130,8 millones de dólares.

Intendente entregó seis sedes y un nuevo parque en visita a Tocopilla

E-mail Compartir

En compañía de diversas autoridades y junto a los vecinos de las poblaciones beneficiadas, el intendente Valentín Volta inauguró seis sedes vecinales y un nuevo parque en Tocopilla. Las juntas vecinales beneficiadas fueron Bernardo O'Higgins, Eduardo Frei, Carmela Carvajal, Arturo Prat, Valero Cebrián y Eduardo Martínez.


Junaeb destina presupuesto para exámenes y tratamiento de niños

Junaeb destinó un presupuesto de $751 millones para atender a estudiantes que presentan alteraciones en la columna, problemas que sin tratamiento podrían derivar en patologías como escoliosis y dorsos curvos, entre otros. El programa contempla radiografías, ejercicios kinésicos, uso de corsés, realces y controles periódicos.

Región recibe menos del 1% del subsidio al transporte

RECURSOS. Enormes brechas entre lo que se invierte en Antofagasta y en el sistema de Santiago.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Antofagasta está lejos de ser una de las regiones más favorecidas con los recursos que el Estado entrega para subsidiar el transporte público en el país.

La zona recibió el año pasado $5.832 millones ($486 millones al mes) para solventar los distintos programas destinados a facilitar movilización o rebajar tarifas, lo que representa apenas el 0,9% de los recursos totales comprometidos para tales funciones en la Ley de Presupuestos 2015.

Según indica tal norma, en total los recursos para subsidios totalizaron el año pasado $609.772 millones, pero de ellos más de la mitad, $391.597 millones, los consumió el Transantiago a través de un subsidio transitorio y otro permanente.

A esto hay que sumar que al Transantiago el Estado también traspasó en 2015 un presupuesto operacional de $73.656 millones, cifra que aumenta las brechas con el sistema de transporte metropolitano.

A nivel regional, la comuna más favorecida con los subsidios de transporte fue Antofagasta, que concentró 80% de los beneficios entregados.

Antofagasta recibió $305 millones mensuales para contener la tarifa de la locomoción mayor (que sin el aporte sería $70 más cara) y $87 millones mensuales para la rebaja del pasaje escolar.

Calama, en tanto, recibió $36 millones mensuales de subsidio al pasaje escolar.

A esto hay que sumar doce subsidios distintos que buscan mejorar la conectividad con zonas aisladas de la región y ocho subsidios especiales a través de los cuales el Estado contrata movilización gratuita para escolares de localidades geográficamente alejadas.

Herencia

El seremi de Transportes, Waldo Valderrama, dijo que los menores montos que recibe la región se explican por un atraso en la implementación de los subsidios (heredado de la administración anterior) y la menor cantidad de población rural que existe en comparación a otros puntos del país.

Además, destacó que en otras regiones, por ejemplo las del extremo sur, se consumen más recursos por el tipo de conectividad que es necesario establecer, donde incluso está considerado el transporte aéreo o en barcazas.

"Esa población requiere soluciones que son más costosas y eso influye en los montos que se destinan, que soy superiores a los que se requieren para la conectividad urbana o por carreteras", precisó.

Valderrama adelantó que este año la cartera planea implementar nuevos subsidios de rebaja de tarifas para transporte urbano en Calama, Tocopilla y Taltal, aumentando así los montos invertidos en la región.

Sólo en Calama el seremi calcula elevar a $1.400 millones la inversión en subsidios.

"Reconocemos que tenemos un retraso, que proviene de antes, pero lo estamos asumiendo implementando subsidios en zonas que hasta el día de hoy no lo tienen", destacó.

Adutax

Desde la Asociación de Dueños de Taxibuses de Antofagasta, gremio que recibe gran parte del subsidio al transporte que se paga en la región, se declararon disconformes con los montos que se entregan.

Héctor Carvallo, presidente de la Adutax, explicó que el subsidio a las tarifas se calcula en función de una cantidad estimada de pasajeros. El problema -agregó- es que esta cifra fue establecida en 2011 y desde entonces no se actualiza.

"A nosotros nos pagan por un promedio de 150 pasajeros diarios y la realidad es que estamos transportando entre 230 y 240 personas por máquina. Por eso estamos pidiendo que la cifra se corrija con nuevos estudios", indicó.

Carvallo comentó que en la distribución de los subsidios de transporte público se observa la misma "inequidad" que existe con los recursos regionales (FNDR) y en otros campos.

"Por eso las autoridades, los consejeros regionales, deberían estar más atentos a estos temas", afirmó el dirigente de los taxibuseros.

La Ley de Presupuestos destinó este año $634.356 millones a subsidios para el transporte público a nivel nacional. De ese total, $407.448 millones están reservados para el Transantiago (subsidio transitorio y permanente).

A través de la misma ley el Estado transfirió $97.337 millones para cubrir los costos operacionales del sistema de transporte de la capital.

Tipos de subsidios

Rebaja de tarifas. Se aplica en las ciudades que tienen servicios de transporte licitados. En Antofagasta solventa 70 pesos de cada pasaje adulto en el Transantofagasta.

Tarifa escolar: Permite que el valor del pasaje para estudiantes sea un tercio del que corresponde a un pasajero adulto.

Zonas aisladas: El Estado financia parte los costos de mantener un servicio de locomoción regular en zonas geográficamente alejadas. En la región favorece a comunidades del interior y caletas, entre otros.

Transporte escolar: Con esta modalidad la Intendencia o el ministerio contratan movilización para ayudar a que estudiantes de zonas alejadas accedan a sus planteles. Se emplea en Tocopilla, Calama, Taltal y María Elena.