Secciones

Continúan las pesquisas tras decomisos de la semana pasada

E-mail Compartir

El fiscal regional, Alberto Ayala, destacó la coordinación alcanzada con las policías en el campo de la detección de drogas y que condujo la semana pasada a la detección de tres importantes cargamentos en la zona.

El abogado explicó que este tipo de hallazgos "no se producen al azar", sino que son el fruto de una labor de inteligencia que se ha ido acentuando los últimos años en la región.

"Esta fue una pesquisa muy prolija que se hizo, y que dio un tremendo resultado, porque sacar del comercio ilícito una tonelada de drogas es algo muy importante", manifestó.

Ayala dijo que las pesquisas se continúan realizando, asociadas a las importaciones detectadas y otras que pudieran estarse preparando, pero declinó entregar detalles.

Metas

Lo que sí comentó el fiscal regional es que una de las metas de este año es perfeccionar el trabajo en este campo, en el entendido que Antofagasta "es una zona de paso muy fuerte".

"Pretendemos tener este año más pesquisas, más detenidos y más condenados", argumentó.

Cabe precisar que a fines de este mes, se iniciarán trabajos de bloqueo en 19 pasos fronterizos ilegales que son empleados por delincuentes para ingresar droga y sacar vehículos robados hacia Bolivia.

"Ha faltado información y difusión en este proceso constituyente"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Es importante que el Gobierno se haga cargo de todas las visiones, pero también de las críticas", advierte el senador Pedro Araya Guerrero (Ind.), presidente de la Comisión de Constitución del Senado, al evaluar el proceso constituyente que esta semana estuvo marcado por la polémica y al cual -precisa- le ha faltado "mayor pedagogía".

Araya piensa que estos yerros pueden atraer críticas al proceso en curso, asunto que considera necesario evitar para no restar valor a la Carta Fundamental que pudiera resultar, a futuro.

¿Cómo evalúa el proceso?

- Hasta antes de la polémica que se armó por el tema de los observadores, había sido bastante transparente y no había suscitado ningún problema ni complejidad. Obviamente, lo que ha ocurrido hace algunos días con la renuncia de algunos observadores y los cuestionamientos de cifras publicitarias, ha generado un ruido, a mi juicio, innecesario y que debe ser aclarado rápidamente.

Lo que no queremos es que se cuestione el proceso constituyente y que a partir de ese cuestionamiento se ponga en duda el texto constitucional que pueda surgir.

A su juicio, ¿debe el Gobierno salir a aclarar el tema?

- Bueno, por eso la Comisión de Constitución del Senado decidió citar al ministro Nicolás Eyzaguirre, como también al Consejo de Observadores para que puedan explicar en qué han estado trabajando en este proceso constituyente y por qué han surgido estas diferencias que se han conocido últimamente.

¿Hay fecha para la citación?

- Vamos a tratar de que sea la próxima semana (esta semana) porque ya estamos con una agenda bastante recargada en la comisión. Si no alcanzamos, será al regreso de la semana distrital.

Qué le parecen los dichos del agente chileno ante La Haya, José Miguel Insulza, quien dijo creer que el proceso de debate no llegará demasiado lejos, aunque después se excusó, recalcando su apoyo a lo que se está haciendo.

- Sus opiniones son bastante respetables y lo hace siendo un conocedor del mundo político, y por eso nos interesa como comisión que el Gobierno pueda aclarar todas estas dudas y, a la vez, responder estas críticas que se han venido generando.

¿Tiene alguna aprensión o crítica al proceso tal como se ha llevado?

- Yo lo que le he señalado al Gobierno es que en esto hay que usar bastante más pedagogía de la que se ha usado hasta el día de hoy, para explicar de mejor forma a los ciudadanos cómo se llevará adelante y cómo van a operar los cabildos que podrían empezar en los próximos días, cómo recogerá la información y cómo se canaliza esta información, porque lo que le ha faltado a este proceso constituyente es más información.

La oposición ha criticado justamente este punto como también lo que consideran el proselitismo en que podría caer este proceso.

- Yo entiendo la crítica que ha hecho la oposición porque a ellos no les interesa un cambio constitucional, ellos prefieren la Constitución tal como está, prefieren hacer algunos retoques, pero no les interesa hacer una nueva constitución. Y es legítimo porque es la posición política que ellos tienen.

¿Cree que de aquí al final del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se tenga trazado el camino constitucional para la administración que llegue?

- O sea, lo que uno esperaría es que al término del Gobierno de la Presidenta pudiéramos tener a lo menos el boceto constitucional y que esa Constitución sea motivo de la próxima campaña presidencial y parlamentaria.

Si la idea es que de aquí al fin del mandato de Bachelet exista un boceto constitucional que sirva de piso o base para las campañas presidencial y parlamentaria que vienen, ¿la idea es que el próximo Congreso que se elija sea un Congreso Constituyente?

- El próximo Congreso se elegirá con el nuevo sistema electoral que es mucho más representativo de la diversidad de la sociedad chilena. Y lo segundo es que la Presidenta va a tener que tomar una decisión, terminada esta primera etapa del proceso constituyente, de cuál será el mecanismo del cambio constitucional que podrá ser, entre otras, que el nuevo Parlamento sea un Congreso Constituyente. Pero eso todavía no se ha definido.

¿Lo que sí está claro es que el Gobierno debe entregar más información?

- Sí, efectivamente ha faltado mayor información y mayor discusión de lo que es el proceso constituyente.

"Hay que poner las cosas en su lugar y tampoco tenemos la gran polémica de que renunció todo el consejo de observadores, sino que han sido temas puntuales que deben despejarse".