Secciones

Otoño llegó con temperaturas más extremas y viento

CLIMA. Meteorología espera fin del fenómeno El Niño a partir de junio.
E-mail Compartir

Más frío, vientos en altura y un océano con menos efectos del fenómeno El Niño. Así se avecina el resto del otoño en la Región de Antofagasta, que a diferencia del centro del país, no espera precipitaciones en el periodo abril-mayo-junio.

El último Pronóstico Estacional de la Dirección Meteorológica de Chile, indica que durante esta estación la temperaturas máximas (19.3°) y mínimas (12.9°) estarán acentuadas, y así se mantendrían durante la transición hacia el invierno.

Lluvias

En Antofagasta, el meteorólogo del Centro Meteorológico Regional Norte, Branco Tepes, dijo que es imposible precisar si se registrarán precipitaciones, pues los pronósticos estacionales no son muy aplicables a la zona norte por su aislamiento. Sin embargo, agrega, está el factor El Niño, que "genera más precipitaciones que en un año normal".

"En Antofagasta se podría dar que desde el punto de vista estadístico, sí fuera un año lluvioso. Para eso bastaría que se produzca un evento de precipitaciones que haga subir de 3 a 5 milímetros. Ahí ya tendríamos superávit", explicó.

El año pasado, por ejemplo, fue lluvioso por el frente del 25 de marzo. En esta fecha Antofagasta registraba 24.2 milímetros de agua versus los cero milímetros de este año.

Tepes manifiesta que las temperaturas más bajas se sentirán paulatinamente.

"Tenemos un promedio de mínima de 15.8° y máxima de 21.2° en abril de este año, el año pasado la mínima fue de 16.5 y 21.8 la máxima. Es muy marginal el descenso y todavía quedan días de abril para que suba el promedio", aclara el meteorólogo.

La manifestación de estas temperaturas es influenciada por la cobertura nubosa. De esta manera, si está despejado aumenta el frío y con nubes el efecto es contrario.

Viento

En relación a los vientos, Tepes relata que éstos continuarán durante el periodo en promedios de 18 a 30 kilómetros por hora en Antofagasta, presentándose sobre todo durante las mañanas en el sector sur por su condición geográfica de quebrada.

Finalmente, el meteorólogo anunció que en el trimestre junio-julio-agosto "deberíamos estar en fase neutra (por el fin de El Niño), que es una condición ni muy fría ni cálida".

24.2 milímetros de agua habían caído en Antofagasta a esta fecha de 2015. Ahora el registro es cero.

Taxistas defienden sus tarifas ante la fuerte irrupción de aplicaciones

MERCADO. Dirigente asegura que en Antofagasta la gente "puede pagar un poco más" y que si bien no es lo correcto, está la opción de negociar con el conductor. Los pasajeros, en tanto, reclaman que los montos son exagerados.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

"Llevo 6 años viniendo casi todos los meses al médico y a ver la tumba de mi esposo. En una oportunidad utilicé el servicio de radiotaxi que ofrecen afuera del terminal (Carlos Oviedo Cavada), pero cuando pagué, decidí que en las próximas visitas andaría en colectivo, porque el precio era muy caro", manifestó Josefina Jaime (72 años), vecina de Calama.

Una experiencia similar, relató el santiaguino Roberto Muñoz (30 años). Él, por temas laborales, debe visitar la ciudad varias veces en el año.

Asegura que la tarifa local de radiotaxi excede largamente lo que acostumbra pagar por una "carrera" en la capital.

"Por lo general la empresa en la que trabajo se preocupa del transporte. Pero varias veces he tenido que venir por mi cuenta y ahí es donde confirmo lo caro que es un taxi en el norte. Resulta mucho más efectivo negociar con el conductor que regirse por el tarifario", sostuvo el empresario.

Muñoz comentó que la madrugada del jueves solicitó un radiotaxi, el cual le cobró $5 mil por un viaje que sólo tomó tres minutos.

"Al principio, pensé que me estaba cobrando más porque era de madrugada, pero después conversando con otros choferes, me di cuenta que el tipo me cobró lo que quiso", argumentó.

Valores

Experiencias como las anteriores describen el escenario general que se da en Antofagasta, donde los altos costos de vida se traspasan también al rubro del transporte.

En la ciudad se da la paradoja que un viaje en radiotaxi desde el terminal de buses a la Coviefi supera los $8 mil, cifra superior a lo que cuesta un pasaje en bus a Calama.

En el primero de los casos la distancia recorrida es 9 kilómetros y en el segundo se eleva a 200 kilómetros, asunto que hace aún más singular la diferencia de valores.

Waldemar Simeses, integrante de la directiva de radiotaxis "Latorre", con operaciones a las afueras del terminal Carlos Oviedo Cavada, explicó que los precios por el servicio de transporte están dentro de la media en una ciudad como Antofagasta, "donde la gente puede pagar un poco más"

"Por reglamentación, nosotros utilizamos el taxímetro. Se incluye la 'bajada de bandera', (precio por utilización del móvil y que actúa como piso del servicio), que va de $500 a $900, dependiendo del chofer. Con todo esto, nuestra tarifa de $180 cada 200 metros, es la más barata de la ciudad", aseguró el dirigente.

"Ahora bien -continuó Simeses-, el precio es variable. Si hay taco, podría salir más caro ya que el tiempo que el vehículo demore en recorrer esas 2 cuadras, también se cuenta. Para eso el taxímetro tiene temporizador", relata.

En efecto, los taxis no sólo cobran por la distancia recorrida, sino también por el tiempo que tarda el móvil. De esta manera, si el vehículo está detenido en un semáforo, la cuenta seguirá aumentando. Por eso la importancia de elegir la vía más expedita, y no sólo la más directa.

Tratos

Tal como aseguraba Roberto Muñoz, debido a los altos costos muchos pasajeros terminan negociando con el conductor una tarifa antes de poner en macha el taxímetro.

Sobre el punto, Simeses dijo que aquellos tratos no debieran realizarse, pero es un hecho que se emplean para contener un poco la tarifa.

"El conductor negocia la carrera. Cobra menos al pasajero, pero dentro del margen", precisó el dirigente.

Competencia

La atención de la opinión pública ha estado centrada en los taxis y sus tarifas debido a la masificación de aplicaciones celulares como "Easy Taxi" y "Uber", las cuales prometen mejorar servicio, puntualidad y una tarifa más baja.

Easy Taxi ya se emplea en Antofagasta, mientras que Uber sólo está disponible en Santiago, pero posee planes de expansión a regiones.

Para contratar estos servicios sólo es necesario descargar la aplicación en el celular y solicitar el transporte.

El uso de estas apps son fuertemente resistidas por los taxistas tradicionales, quienes aseguran que se trata de operaciones "piratas" que no están reguladas, como el resto del sector.

En Santiago esta controversia ha originado ataques de taxistas a móviles que trabajan para Uber o Easy Taxi.

En toda esta polémica también interviene la ciudadanía, que en general se muestra a favor del uso de las apps por sus menores costos.

Para el taxista Óscar Montecinos, estas aplicaciones, si bien representan una competencia fuerte, "no lograrán acaparar todo el mercado".

"He oído que son buenas. Sin embargo, están pensadas para personas jóvenes, familiarizadas con las tecnologías. Para el resto de las personas, que no saben utilizar apps, estamos nosotros", dijo el taxista.

Roberto, Muñoz,, pasajero

"Sale mucho mejor negociar la carrera que regirse por el taxímetro. Hacerlo es muy caro".

Waldemar, Simeses,, dirigente de, radiotaxis

"La tarifa que cobramos está acorde al mercado y a la ubicación donde se presta el servicio".

Óscar, Montecinos,, taxista

"No creo que estas aplicaciones sean competencia. Están orientadas a un público tecnológico".