Secciones

"Nuevas Voces" trae talento internacional

ÓPERA. Concurso lírico contará con la participación de cantantes de Argentina, Brasil, México y Colombia.
E-mail Compartir

El próximo 21 de abril Antofagasta recibirá a los semifinalistas de la primera entrega del concurso internacional "Nuevas Voces para Antofagasta", el que ha motivado a los cantantes de Chile y el extranjero a competir por el reconocimiento de la región de Antofagasta y el premio de un millón de pesos.

La Iniciativa financiada por el FNDR 2% de Cultura, será inaugurada a las 12 horas con la Gala de Inicio donde los cantantes podrán agasajar al público de Antofagasta y sus alrededores, la que dará la bienvenida a los cantantes concursantes de países como México, Argentina, Brasil y Colombia.

Su duración será de 60 minutos donde se cantará un repertorio basado en arias de óperas y canciones latinoamericanas del género lírico.

El encuentro tendrá lugar en el Edificio Comunitario y Espacio Cultural Fundación Minera Escondida, y este concierto está dirigido a estudiantes, personas de la tercera edad y toda la comunidad. Pueden solicitar sus entradas e invitaciones en la web del concurso.

Según una de las partes del comité organizador y líder del beneficio Beca de Traslado la señora Lillian Tejeda nos cuenta que "la Agrupación Cultural Amigos de la Ópera Antofagasta con el propósito de estimular el desarrollo del concurso, otorgó el financiamiento de traslado desde su localidad hacia Antofagasta a un semifinalista de la Categoría Regional el señor Javier Andrés Rojas Rojas que nos visitara desde la ciudad de Copiapó".

Localidad que junto a Tierra Amarilla y Diego de Almagro, tenía acceso a esta categoría, solidarizando por la catástrofe del 2015 dando oportunidades de fortalecer al desarrollo de los artistas de esta ciudad.

El objetivo de este Concurso Internacional de Canto Lírico, llamado Nuevas Voces para Antofagasta es destacar las mejores voces líricas de nuestra región y de Latinoamérica, para esto existe la Gran Final, la cual se realizará el domingo 24 de abril a las 12 horas en el mismo recinto de la Fundación Minera Escondida donde los finalistas darán una presentación esperando conocer los resultados del concurso y ganar el reconocimiento y admiración de la región, los jueces y otros cantantes a nivel internacional.

21 de abril será inaugurada la gala lírica que se extenderá por una hora con un repertorio basado en arias de óperas.

Gallina ciega y otras aves

E-mail Compartir

Conociendo nuestras aves. La Gallina ciega es un ave de unos 25 cms de largo, plumaje goteado café y negro, variando de tonalidades. Tiene un vistoso collar blanco. Se le ve sola, en las horas del crepúsculo, buscando sus insectos. De día pasa durmiendo, escondida o disimulada en el suelo. De noche tiene un grito lastimero: "chi... güit... chi... güit". Por este grito la llaman también Ataja Caminos. Vive en quebradas precordilleranas del Norte.

Golondrina de los riscos. Ave en la alta puna de Tarapacá, de plumaje negro verdoso. Anida en los paredones y riscales.

Guadrado. Ave de plumaje de tonos plomizos que vive en la cordillera de Arica, entre bofedales y lagunas.

Guayata / Guallata. Ave cordillerana que frecuentemente vive en las lagunas andinas y anida en los salares.

Halcón perdiguero. Ave de unos 35 cms, de plumaje acanelado, que vive entre la precordillera y la costa, pero en escaso número. Ave de vuelo veloz, es especialista en la caza de perdices, pollitos y avecillas silvestres. Su vuelo es bajo y directo, y atemoriza a sus víctimas su rapidez, pescándolas en el aire y llevándoselas a algún árbol o montículo.

Huacho. Ave de unos 25 cms de largo, de plumaje gris oscuro, que vive en las partes más elevadas de la cordillera. Vive en pareja y permanece sobre los 4 mil metros de altura, entre bofedales y quebradas.

Huaicarahue. Pequeña ave cordillerana, de unos 10 cms, de llamativo plumaje amarillo en la cabeza y el cuello, y variaciones de tono por el cuerpo. Y es, en verdad, un Chirigüe cordillerano netamente nortino.

Huaicho. Ave de unos 25 cms de largo, plumaje pardo y cuello amarillento.

Lechuza blanca. Pájaro de unos 30 cms, que muestra en la parte inferior de su cuerpo un plumaje blanco. Vive en el campo, cerca de los ranchos y próximo a los pueblos. Es nocturna y pasa el día durmiendo en algún escondite oscuro. De noche tiene un vuelo tambaleante y silencioso, en busca de su comida, que consiste en lauchas, ratones, aves chicas, sapos... Vive en pareja.

El mundo de las aves es interesante y poco conocido.

Mario Bahamonde

Grupo "La Violeta Piedra" vuelve a presentarse en el Club Baros

E-mail Compartir

Esta noche (23 horas) el Club Baros recibe a la banda antofagastina radicada en Santiago, La Violeta Piedra, que vuelve a su casa para ofrecer un concierto de primer nivel en el reconocido local nocturno para recaudar fondos que le permitan editar su segunda placa discográfica. Los jóvenes músicos además son parte de un sello independiente formado junto a las bandas Cangrejo de Madera y El Lobo del Hombre, denominado Lagartija Records, cuyo fin es producir y difundir la música de estos tres proyectos.

La Violeta Piedra nació en 2011 y al año siguiente ganó el tradicional y extinto Festival de Bandas de Rock de Antofagasta. Posteriormente, en 2013, grabaron su primer disco "Lo que nos trajo la marea", que plasma la esencia de su particular reggae psychedelic rock, que los ha llevado por importantes escenarios como Woodstaco, en la Montaña de Teno, y el Encuentro de Sellos Alternativos (E.S.A.), en Valparaíso.