Secciones

Diputados piden a Bachelet priorizar Ley de Migraciones

E-mail Compartir

Por medio de una carta dirigida a la Presidenta Michelle Bachelet, diez diputados de todas las bancadas, solicitaron al Gobierno priorizar una nueva Ley de Migraciones.

La misiva fue remitida ayer, junto a la solicitud de ser recibidos por la Mandataria, o el ministro del Interior, Jorge Burgos.

Los parlamentarios se quejaron de la nueva postergación, sin fijar plazos de entrega, a la espera de materializar nuevos cambios.

El tema es cada vez más sensible en el país, en especial en el norte, considerando el fuerte incremento de inmigrantes (2,3% de la población), mientras la actual legislación fue hecha en un contexto completamente diferente, enfatizó la diputada Paulina Núñez, una de las firmantes.

En la misiva dirigida a la Jefa de Estado se enfatiza que la nueva ley "no es sólo un acto de justicia con cientos de miles de migrantes que hoy son puestos al margen de la sociedad, por una ley que no cumple los estándares democráticos mínimos".

Gobierno sale a explicar el proceso constituyente en liceo

POLÍTICA. Intendente lideró desayuno con 150 jóvenes donde también expuso alcances de la reforma educacional.
E-mail Compartir

El intendente Valentín Volta encabezó un desayuno público, realizado con más de 150 alumnos del Liceo 'Marta Narea Díaz'. En la instancia la autoridad dio a conocer el proceso constituyente a los estudiantes además de las diversas iniciativas gubernamentales que hoy están en pleno debate.

Por ejemplo, la reforma educacional.

Respecto a este último punto, los alumnos mostraron muchas inquietudes. Valentina Gana dijo que si bien no se ha informado sobre el tema, sostuvo que esto mejorará las condiciones de los estudiantes.

En tanto, Christofer Manríquez sostuvo que la reforma tiene aspectos que no son entendibles para los estudiantes. "Falta mucho por avanzar", dijo.

En la oportunidad, las autoridades respondieron preguntas de los estudiantes, quienes consultaron sobre la veracidad de la información que se entrega, las razones de la tardanza en construir un nuevo hospital para la ciudad y lo que significa mejorar la educación.

Constitución

El intendente Volta aprovechó la ocasión para abordar el proceso constituyente. En su intervención, la autoridad tuvo una conversación marcada por las definiciones sobre las principales etapas participativas para cambiar la Constitución.

"Nos interesa que los jóvenes conozcan del proceso constituyente, las diferentes etapas, hitos y particularmente de las materias que ellos mismos pueden debatir, e incorporarse a los encuentros locales, cabildos provinciales y regionales que se van a realizar en todo Chile", dijo Volta.

A la actividad también asistió la seremi de Educación, Jacqueline Barraza y el director regional del Injuv, Víctor Santoro.

Nuevo atraso en compra de equipos para emergencias

DEMORAS. En cinco años, tres proyectos han intentado mejorar los sistemas de comunicaciones de Onemi.
E-mail Compartir

El mejoramiento de los sistemas de comunicaciones de emergencia se transformó en una de las grandes deudas de Onemi y el Gobierno Regional.

En efecto, durante los últimos cinco años, tres proyectos intentaron corregir falencias críticas en este importante campo de la protección civil, pero ninguno llegó a puerto, situación que claramente afecta las capacidades para reaccionar en caso de una urgencia.

En mayo de 2011 el Core aprobó $527 millones para la compra de equipos de radio, teléfonos satelitales y dos repetidoras para las comunas de Taltal y Sierra Gorda.

La iniciativa tras una larga postergación por razones administrativas, terminó siendo retirada en 2013 debido a que en el camino se produjo un cambio de norma (de análoga se pasó digital), frustrándose así el primer intento por responder a esta necesidad.

Ya en 2014 Onemi anunció un segundo proyecto, más grande que el anterior, surgido luego de varios meses de trabajo conjunto con técnicos del nivel central, el cual apuntaba a normalizar totalmente el tema de las comunicaciones.

Según se informó en aquella ocasión, el proyecto, avaluado en $1.700 millones, contemplaba la instalación de repetidoras, la compra de teléfonos satelitales y una importante inversión en equipos de radio para solucionar el problema de las "zonas de silencio" que existen en la región.

La iniciativa, sin embargo, topó con nuevas dificultades técnicas y de formulación, terminando abandonada y sin mayores registros que los consignados en la prensa.

Atraso

De esta forma se llega a febrero de 2015, fecha en que el Core nuevamente aprueba un proyecto en esta área, aunque de mucho menor envergadura que los conocidos años antes.

Se trataba de la compra de 40 teléfonos satelitales por un monto de $88 millones, equipos que serían distribuidos entre organismos de emergencias y servicios públicos.

Esta última iniciativa, pese a representar apenas una fracción de las anteriores, ya cumplió catorce meses con recursos aprobados, pero sin que el Gobierno Regional formalice el llamado a licitación para la adquisición de los equipos.

Estado

Aunque en Onemi afirman que la región cuenta con sistemas de comunicaciones que funcionarían en caso de emergencias, hay quienes piensan que el sistema tiene brechas.

Gabriel Quezada, exdirector de Onemi y actual consultor en temas de seguridad, explicó que las postergaciones que han sufrido los proyectos, sumadas a robos, deterioro de equipos y problemas de mantenciones, sitúan a la región en un escenario complejo.

Quezada explicó que hoy el 60% del territorio local carece de comunicación radial debido a la falta de estaciones repetidoras, lo que dificultaría hacer diagnósticos oportunos y coordinar ayuda en caso de de una emergencia.

En estas zonas de silencio, comentó, existen caletas de pescadores, poblados del interior y varias carreteras.

Si bien en los últimos años se han realizado inversiones para establecer conexión celular en algunas de estas zonas (por ejemplo carreteras), aquella red colapsa en caso de emergencia y por tanto para Quezada "no es confiable".

El actual director de Onemi, Ricardo Munizaga, explicó que las zonas de silencio efectivamente son una preocupación para el organismo, y es por eso que ya se trabaja en un nuevo levantamiento para determinar dónde están y cómo solucionar el problema.

Munizaga afirmó que el sistema de comunicaciones trabaja en distintos niveles (VHF, UHF, satelital, telefonía normal, etc.), y si bien siempre puede potenciarse, ofrece garantías de suficientes.

Consejeros revisarán proyectos

Los consejeros regionales Luis Caprioglio y Silvia Soto se declararon preocupados por las demoras que enfrenta el proyecto de comunicaciones, que -explicaron- sería muy necesario en caso que se repitieran las lluvias del año pasado. Caprioglio dijo que el asunto incluso podría ameritar un cambio en la unidad técnica (Gobierno Regional) y una revisión de los procesos de formulación que realiza la Onemi. Silvia Soto, en tanto, manifestó que la Comisión de Sociedad Civil está haciendo una revisión de los proyectos atrasados, entre los cuales incluyó la habilitación de diez albergues por parte del municipio.

Segunda reunión de comisión Censo 2017: definen el trabajo en terreno

E-mail Compartir

Desde las 11 horas sesionará la Comisión Regional del Censo 2017 en la Intendencia. El encuentro es para revisar las principales tareas para la ejecución del Precenso, programado de mayo a julio. Quien preside la comisión es el intendente Valentín Volta y la secretaria ejecutiva es la directora regional (s) de INE, Cecilia Fuentes.


Premio Nacional de Ciencias inauguró año académico en U. de Antofagasta

Con una entretenida charla, la Premio Nacional de Ciencias y astrónoma María Teresa Ruiz inauguró el año académico 2016 de la Universidad de Antofagasta (UA). Ruiz analizó -entre otros aspectos- la relación que existe entre la ciencia motivada por la curiosidad y sus aplicaciones, aunque criticó el poco respeto a los investigadores.