Secciones

Peruanos residentes eligen hoy presidente y parlamentarios

VOTACIÓN. Expertos analizan el escenario político de estas elecciones.
E-mail Compartir

Más de 2.500 peruanos que residen en la región de Antofagasta acudirán hoy a las urnas para elegir al nuevo Presidente, vicepresidente y sus respectivos congresistas para el periodo 2016-2021.

Los votantes podrán ejercer su derecho desde las 8 hasta las 16 horas en la oficina del Infoca (Pastoral del Inmigrante), ubicada en Sucre N°631, sector centro de la ciudad.

Quienes no acudan a votar y a la vez sean vocales de mesa, tendrán que pagar una multa de 197 soles (cerca de $10 mil). Quienes se ausenten, en tanto, serán multados con 76 soles (alrededor de $3 mil 500).

El proceso será supervisado por el cónsul de Perú en Antofagasta, Daniel Mora.

Candidatos

Los peruanos podrán elegir entre 10 candidatos al sillón presidencial. Entre ellos destacan Keiko Fujimori de la Fuerza Popular, Veronika Mendoza del Frente Amplio y Pedro Pablo Kuczynski, más conocido como "PPK".

Todos ellos lideran los últimos sondeos presidenciales, según los diarios de Perú. Aunque Keiko Fujimori se posiciona como la principal favorita con un 32% de las preferencias.

El analista político Cristian Zamorano dijo que el liderazgo de Keiko Fujimori refleja que hay un regreso fuerte del populismo de derecha y una conexión directa entre los líderes y la masa.

"El éxito de Fujimori nos indica que hay un electorado todavía muy potente dispuesto a escuchar el discurso de esa familia. Eso demuestra que el populismo está muy vigente", sostuvo.

En relación a la participación ciudadana en esta elección, Zamorano sostuvo que no hay un espíritu ciudadano muy presente. "Lo que sí, hay una fuerte movilización de los partidos políticos que probablemente muevan a los militantes de sus conglomerados para que vayan a votar". manifestó el analista político.

En la oportunidad, también aseguró que en estas elecciones se bajó "muchísimo" la intensidad del discurso en las relaciones con Chile.

"Ollanta Humala era un militar que quiso dirigir un discurso totalmente nacionalista. En esta pasada creo que bajó mucho la tensión. Además los peruanos quedaron con la impresión de victoria después de lo que pasó en la Haya", puntualizó.

Netland adelanta matrículas para junio y desata molestia entre los apoderados

EDUCACIÓN. Deberán pagar 229 mil pesos y además el 30% de la mensualidad de marzo de 2017. Anticipan masivo éxodo de alumnos y nuevas protestas.
E-mail Compartir

El próximo 21 junio será una fecha clave para los 1.963 alumnos del Colegio Netland School, ubicado en el extremo norte de la ciudad. Ese día comenzará el proceso de matrículas para el período 2017, un trámite que generalmente se realiza en noviembre, pero que fue adelantado por la dirección del establecimiento.

La medida viene a profundizar el drama de los apoderados, quienes ahora tienen los días contados para decidir si mantienen a sus hijos en el establecimiento o deciden sacarlos, esto tras la determinación del colegio de pasar al sistema particular pagado.

En la circular N° 02 de este año, la Sociedad Educacional Netland School Ltda., a través de la Dirección de Administración y Finanzas, entregó los antecedentes para la matrícula 2017.

En el documento se "establece las condiciones, requisitos y valores del sistema de cobranza que regula los diferentes pagos que deben realizar los señores padres y apoderados con motivo de la matrícula de sus hijos". Agregó además que "esta circular reemplaza y anula todas las disposiciones vigentes con anterioridad sobre las materias aquí tratadas".

El anuncio por parte de la institución de dejar de ser un colegio subvencionado y pasar a la modalidad particular provocó el rechazo de gran parte de la comunidad educativa, principalmente por el elevado costo que tendría la colegiatura, alrededor de 229 mil pesos mensuales para los alumnos de enseñanza media y básica, y de $190 mil para la educación prebásica. Este mismo valor tendrá la matrícula.

Si bien esta resolución de la unidad educativa fue comunicada a los apoderados, éstos manifestaron su intranquilidad ante un proceso que exige una pronta resolución.

Por lo mismo, el viernes último el Centro General de Padres y Apoderados sostuvo una reunión con la seremi de Educación, Jacqueline Barraza, para expresarle su preocupación y buscar soluciones en conjunto. El encuentro se desarrolló en dependencias del mencionado colegio. Para el martes, en tanto, la dirección de la institución educativa convocó a una nueva reunión al Centro General de Padres, junto a todos los subcentros.

En una medida de protesta, un grupo de apoderados realizará una velatón en el frontis del colegio, como una forma de protestar por el alto valor de la matrícula y que traería aparejado un importante éxodo de estudiantes.

Proceso

La apoderada Maritza Barboza expresó que "hay molestia por saber qué grupo se va a ir del colegio. Hay mamás que ya están pensando en la reubicación, pero les da miedo porque son colegios que no están cerca de la casa".

La ley permite a los establecimientos subvencionados asumir el sistema de privados pagados amparada en la Reforma Educacional, debiendo cumplir con el trámite de informar a sus comunidades educativas un año antes que eso ocurra.

El Colegio Netland comunicó a fines de marzo a sus miembros que optaría por ese camino. Y si bien los apoderados sabían de esa posibilidad, la determinación sorprendió e incomodó, más aún por el costo que significaría esta nueva realidad educativa.

"La molestia es evidente. Si bien la ley les permite hacer esto, esta misma expresa que hay un sistema de trienios y ellos se están adelantando, podrían ser subvencionados hasta el 2018", expresó Lily Vivanco, apoderada ligada a las directivas de los cursos.

Costos

El establecimiento en un comunicado publicado en su página web establece el nuevo sistema de matrícula, fechas, costos y posibilidades de ayuda.

Sin embargo, los apoderados expresan que esas garantías están supeditadas a cuatro criterios que son los siguientes: Situación socioeconómica de la familia, desempeño académico del estudiante, asistencia promedio del estudiante y puntualidad en el pago de las mensualidades del sostenedor.

Otra gran preocupación es que aquellos apoderados que opten por no seguir en el Netland, no tienen muchas opciones para matricular a sus hijos en otro establecimiento.

El liceo La Chimba y la Escuela Las Rocas aparecen como opciones de establecimientos municipales. Los otros son un grupo de colegios subvencionados, pero que no dan la seguridad que el próximo año tomen la misma decisión del Netland y pasen a ser privados.

"Una elige un lugar para vivir y quiere que cumpla con todo lo que se necesita, como el colegio, yo quiero tener a mi hijo cerca, me da temor mandarlo más lejos", expresó Vivanco.

"El problema es que no hay cupos en otros colegios"

E-mail Compartir

El cambio de sistema del Colegio Netland ha transformado la vida de muchos de sus apoderados. A la incertidumbre, se suman las preguntas de los niños.

Es el caso de María José Pérez, a quien su hijo mayor la interroga para saber a dónde se va a ir el próximo año a estudiar.

¿Cómo han tomado la noticia del adelanto en las matrículas?

-Pésimo. Ha sido un impacto fuerte para la familia y es inevitable pensar todo el día que hay dos meses para empezar a buscar colegio para el otro año.

¿Se sienten presionados?

-La presión e insensibilidad del colegio es mucha.

¿Qué es lo peor?

-La incertidumbre. Si supiéramos dónde hay un cupo para tus hijos y los demás niños, podríamos estar más tranquilos y en junio rechazar la matrícula y el cupo para el próximo año. Pero no hay cupo.

¿Se sienten traicionados?

-Sí. Es la forma. Hubiera sido un cobro paulatino. Pero no, sólo es un negocio y un colegio que te inculca el valor de la familia.