Secciones

Cónsul supervisará votación de peruanos en presidenciales 2016

E-mail Compartir

Los peruanos residentes de Antofagasta, Mejillones, Tocopilla y Taltal votarán en las elecciones presidenciales 2016 de su país en la sede de la Pastoral de Migrantes, ubicada en calle Sucre Nº 631. El proceso eleccionario comenzará a las 8 horas, para concluir a las 16 horas, y será supervisado por el cónsul peruano, Daniel Mora.


Comienza programa para acoger a personas en situación de calle

Con 65 cupos para Antofagasta y 55 en Calama partió la ejecución del Programa 2016 para personas en situación de calle, que financia el Ministerio de Desarrollo Social y que es ejecutado por los profesionales y voluntarios del Hogar de Cristo. La iniciativa tiene asignado un presupuesto de 130 millones de pesos para su operación.

Hombres son los más afectados por los robos de autos en la región

E-mail Compartir

Los hombres de 30 a 49 años, fueron durante 2015 los más afectados por el robo de vehículos en la Región de Antofagasta.

De 2.063 denuncias recibas por este tipo de delitos, 1.612 tuvieron como afectado a este segmento de la población (72%).

El dato fue entregado durante el lanzamiento de una novedosa aplicación que facilitará la denuncia y pesquisa de este ilícito, la cual fue desarrollada por la División de Informática del Ministerio del Interior y está disponible en Google Play y App Store.

La aplicación lleva por nombre "Alerta Auto" y su principal función es que permite proporcionar a Carabineros y la PDI la información necesaria para activar la búsqueda y recuperación de vehículos.

"Esta alerta facilita las cosas a las policías porque gracias a la coordinación con otras entidades, como autopistas, el ámbito de impunidad del delincuente se achica mucho", dijo Ronnie Muñoz, encargado de seguridad pública del Gobierno Regional.

Bloquearán pasos ilegales utilizados para tráfico y robos

SEGURIDAD. Informe policial identificó los 20 puntos fronterizos más usados por bandas internacionales.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Una veintena de pasos fronterizos ilegales ampliamente utilizados para el tráfico de drogas y la fuga de vehículos robados, serán inhabilitados por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) a contar de este mes.

El plan, establecido de manera conjunta con el Gobierno Regional y Carabineros, busca generar condiciones menos propicias para ambos delitos, que actualmente se ven favorecidos por la existencia de caminos y huellas sin vigilancia en la zona fronteriza con Bolivia y Argentina.

La idea de las autoridades consiste en emplear maquinaria pesada y otros sistemas (se evalúa explosivos) para la construcción pretiles y bloqueos que impidan el tránsito por las rutas más utilizadas por los delincuentes, las cuales fueron identificadas por Carabineros.

Los trabajos ya están siendo coordinados por la Dirección de Vialidad y se realizarán durante este mes, repitiéndose a futuro en la medida que vuelva a surgir la necesidad.

"Estas bandas cuando vean que están siendo monitoreadas, pueden buscar nuevos puntos para atravesar la frontera, por eso hemos diseñado esto como un programa permanente, de manera que siempre estamos inhabilitando los pasos que van surgiendo", dijo el intendente Valentín Volta.

Estudio

En efecto, durante los últimos meses Carabineros estuvo abocado a la tarea de identificar los pasos que emplean las bandas para el ingreso de droga al país o para sacar de Chile autos sustraídos en territorio nacional.

Gracias a este trabajo se pudo establecer que en los 738 kilómetros de frontera internacional que posee la región, existen 32 pasos no habilitados, pero son 20 los que concentran la mirada de las autoridades por sus facilidades de acceso y ausencia de control.

Algunos de éstos fueron "mejorados" por los propios traficantes o ladrones de vehículos con métodos rudimentarios, aspecto que da cuenta de la organización que hay detrás.

Informe

La existencia de pasos ilegales en gran parte de la frontera es una de las principales preocupaciones de las policías y de las autoridades encargadas de la seguridad pública.

El año 2013 la Subsecretaría del Interior emitió un detallado informe que explicaba que en la frontera de las tres primeras regiones del país existen 106 pasos no habilitados y que en al menos el 70% de ellos se registraba presencia habitual de 'burreros' o ladrones de vehículos.

La zona de mayor exposición en la Región de Antofagasta, según se identificó aquella vez, eran los 13 kilómetros que separan el retén Ascotán y el Volcán Inacaliri.

El estudio realizado ahora por Carabineros amplía la zona crítica y suma algunos pasos hacia Argentina que podrían estar siendo empleados como vía alternativa para ingresar luego a Bolivia.

Decomisos

El intendente Valentín Volta dijo que la meta es reducir las internaciones de droga y frenar la constante salida de vehículos hacia la nación altiplánica.

Según el jefe regional, el impacto más fuerte se producirá a nivel de robo de vehículos, pues para tales delitos la destrucción de un camino de salida es "inhabilitante", a diferencia del tráfico de drogas, donde se emplean 'burreros' que podrían sortear los obstáculos.

"Esta es una propuesta que surgió del comité policial y que nos parece que contribuirá bastante, pero que debemos mantener en el tiempo, por eso le estamos dando categoría de programa", aseguró Volta.

Sectores de mayor complejidad

El último informe policial establece que algunos de los pasos más sensibles son Cañapa (Retén Ascotán), Barrancanes, Siloli, Volcán Apagado (Retén Inacaliri), Puquios, Pajancha, Salar Ollagüe y Santa Rosa (Tenencia Ollagüe). A través de todos éstos, según la información policial, hay condiciones favorables para el tránsito no controlado desde y hacia el extranjero. Carabineros mantiene en la zona fronteriza siete retenes y una tenencia para custodia de 738 kilómetros de territorio.

Vecinos definirán cambio de nombre de parte de Av. Angamos

CIUDAD. Evalúan mantenerlo o cambiarlo por 'Los Jesuitas' en el tramo sur. Hoy votarán a un costado del Unimarc.
E-mail Compartir

El presidente de la junta de vecinos 'Augusto D'Halmar', Elías Martínez, criticó la propuesta de un grupo de residentes del sector que busca cambiar el nombre de parte de avenida Angamos.

En efecto, en días pasados se hizo llegar al Concejo Municipal la solicitud mediante una carta. El pedido considera renombrar por 'Los Jesuitas' el tramo que comienza en la salida de la UCN, hasta el nuevo puente ubicado al sur de la avenida.

Ante ello, Martínez organizó un plebiscito para definir la propuesta porque consideró injusto que "no les consultaran la opinión a los vecinos".

Por eso, junto a otros ciudadanos del sector Playa Blanca, realizarán hoy una consulta ciudadana desde las 9 a las 16 horas. El proceso que consistirá en elegir entre tres opciones: mantener todo tal cual, cambiar el nombre de la calle desde la UCN (Luis Mancilla) al sur, o cambiarle el nombre desde Mauret Caamaño al sur.

Esta votación se hará a un costado del Unimarc Angamos.

Diferencias

De acuerdo a Martínez, el nombre Angamos representa un hito para los antofagastinos. "Sin ese combate nunca se pudo hacer la campaña en Tarapacá, por eso es una forma de honrar a los antepasados", dijo.

Rosa Reyes, presidenta de la junta de vecinos 'Playa Blanca', mencionó que "el sector tiene 60 años de vigencia y predomina la gente mayor. A ellos les afectará si cambian el nombre de la calle por el trámite de título de dominio.

El concejal Félix Acori dijo que aún no hay una discusión ni votación formal en el concejo. Desde su punto de vista lo mejor es buscar una nueva calle y colocarle "Los Jesuitas", a modo de evitar cambios de documentación comercial en los locales del sector.