Secciones

25% de Antofagasta quedó sin agua por rotura de matriz

EMERGENCIA. 27 mil clientes afectados debido a fisura que hizo estallar ducto.
E-mail Compartir

Cerca del 25% de Antofagasta quedó sin agua debido a la rotura de una matriz de la planta desaladora ubicada en la Costanera Norte, lo que produjo además un gigantesco 'taco' en la ruta en horas de la mañana.

El corte de suministro afectó ayer a los sectores La Chimba y Bonilla, donde 13 mil y 14 mil clientes, respectivamente, quedaron sin el vital elemento por más de 12 horas, ya que empezó cerca del mediodía y quedaría restableció recién durante la madrugada de hoy.

Para garantizar que los afectados por la emergencia recibieran agua, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss) puso en marcha un plan de fiscalización para que la sanitaria del grupo EPM, Aguas Antofagasta, pudiera minimizar las molestias.

Además dispuso la entrega por vías alternativas del recurso hídrico (camiones aljibe). Estos puntos fueron establecidos en la zona afectada, donde mediante horarios fijos y el cierre de las calles pudo lograrse la distribución.

Asimismo, el seremi de Obras Públicas, César Benítez, manifestó que como Gobierno están supervigilando el desarrollo de las obras de reparación de la rotura del ducto de agua potable, de tal manera "que el servicio se reestablezca lo antes posible".

Falla

En tanto, el gerente de Aguas Antofagasta, Fredy Zuleta, manifestó que en una reparación de rutina, debido a una fisura pequeña en el tubo de agua de la matriz, se reventó y fue necesario cortar el suministro en el sector norte.

"Nosotros (el miércoles) notamos que teníamos una pequeña baja en el nivel del agua de ese sector. Cuando concurrimos a hacer la reparación, nos dimos cuenta que había una pequeña fisura que podíamos reparar sin necesidad de realizar el corte. Sin embargo, cuando retiramos el peso de la tierra, la tubería explotó por lo que tuvimos que cortar el suministro en todo ese sector", precisó Zuleta.

También agregó que debido a que los trabajo de reparación de la matriz funcionaron más rápido de lo estipulado, "es muy probable que reestablezcamos el servicio incluso antes de lo programado".

La emergencia comenzó cerca de las 5 de la madrugada y anoche estaban instalando la nueva tubería.

Los principales cambios de la reforma laboral y cómo impactarán en región

CAMBIOS. Desde la academia, sindicalismo y sector empresarial analizan nueva normativa que fue despachada por el Senado y quedó en suspenso por impugnación en el TC.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

El fortalecimiento de la sindicalización, derecho a huelga sin reemplazo, mayor información de las empresas a los trabajadores y nuevas formas de negociaciones colectivas. Estos son los principales ítemes que aborda la reforma laboral recientemente despachada por el Congreso, luego de 465 de tramitación.

Posterior a este acto, Chile Vamos (oposición) presentó un requerimiento al Tribunal Constitucional con el objetivo de rechazar cuatro puntos fundamentales de la nueva ley.

Estos son negociación obligatoria del sindicato interempresa en firmas medianas y grandes, acceso información para negociación colectiva por los sindicatos, titularidad sindical y extensión de beneficios.

Ese es el escenario, pero aún falta poner en práctica las nuevas reglas para el sistema laboral.

En ese aspecto, el decano de la Facultad Ciencias Jurídicas de la Universidad de Antofagasta (UA), Rubén Gajardo, analiza que, si bien "no es lo que uno de plantea como un esquema idea", la reforma es una actualización para el país.

"Se ha hecho siguiendo los criterios de la OIT, es una reforma modernizadora. Nos ponemos al día en comparación a otras legislación en este tipo de materias, en que la actividad sindical, y sobre todo la negociación colectiva, ha estado muy restringida", explica.

Muestras de estas actualizaciones son los cambios en la forma de sindicalizarse, que -a través de la reforma- requerirán un quórum más bajo y el reconocimiento del derecho a huelga, incluyendo prohibición de reemplazos internos o externos de trabajadores en estas circunstancias (ver infografía).

"La reforma plantea un fortalecimiento del sindicalismo, con el objetivo que haya más fuerza y existe mayor eficacia en la fiscalización por las propias instituciones sindicales, ya que todas las estadísticas indican que en Chile es muy baja la tasa de sindicalización, en relación los países Ocde", comenta Gajardo.

Sindicatos

En esa línea, la reforma cambia el estilo de negociación, ya que antes el trabajador sólo podría hacer este ejercicio en su empresa. "Ahora la negociación de interempresa permite que trabajadores de diversas empresas puedan negociar con diversos empleadores", aclara.

En contraposición al decano está el director del Sindicato de Trabajadores N°1 de Minera Escondida, Jorge Schumacher, que especifica que la reforma "no fue construida por los trabajadores".

Y relató que en los países desarrollados está incorporada la negociación en ramas o por sectores productivos. Proceso considerado ilegal en Chile.

"Esto es una demanda histórica de los trabajadores, porque Chile lo tuvo. Un ejemplo de negociación en rama es la CTC, pero por la fuerza, con el contrato de marco que logró con Codelco. Pero esta reforma laboral no incorpora la negociación en rama y por eso sigue la deuda", argumenta Schumacher.

El dirigente, además, proyecta que en Antofagasta la reforma debilitará la sindicalización, ya que considera injusto que "las empresas decidan unilateralmente que los beneficios sean incluso para trabajadores no sindicalizados, pues así lo propone la reforma".

"La forma de hacer el contrapié es que los trabajadores se levanten, porque la historia ha dicho que se generan cambios cuando los trabajadores despiertan, se levantan y luchan", menciona Schumacher.

Por su parte, el empresario Osvaldo Pastén está conforme con la reforma, destacando la extensión de beneficios a los no sindicalizados.

"Una reforma laboral que vaya en beneficio laboral de los trabajadores y las empresas del país es buena, pero puede perfeccionarse", aclara Pastén.

Y agrega que "me preocupan las negociaciones interempresas, porque se van a producir un desequilibrio natural y producirá una tensión, perjudicando a los pequeños y grandes emprendedores y no a las grandes compañías que se defienden por sí mismas. La reforma, que dice distinguir eso, no lo hace en la práctica, ya que el 80% de los empleos lo brindan las pymes. Y al final nadie está con ellas".