Secciones

Festival de Ciencia promete sorprender con experiencias únicas en la región

CULTURA. Este año el encuentro también estará presente en diversos establecimientos de la ciudad, así como en San Pedro de Atacama, Mejillones, Toconao y Peine.
E-mail Compartir

El Festival de Ciencia Puerto de Ideas no solo tendrá tres días de conocimientos y experiencias únicas en las diversas sedes que acogerán a connotados científicos y temáticas, sino también abrirá espacios a otro tipo de audiencias y lugares, más lejos del casco histórico de Antofagasta.

Gracias a ello, niños y jóvenes de establecimientos educacionales -principalmente municipales- recibirán a los invitados en sus aulas. En este acercamiento, los estudiantes conocerán a quiénes están detrás de grandes obras e ideas, gracias al programa de educación desarrollado por este encuentro de cultura científica.

La iniciativa también ha incluido a zonas cercanas y otras más apartadas de la capital regional, como San Pedro de Atacama, Mejillones, Toconao y Peine.

Actividades

Serán más de 20 actividades gratuitas ya coordinadas con una gran cantidad de cursos, en los que se debatirán algunas de las diversas temáticas que abordará esta versión.

Estos encuentros se iniciarán este viernes 8 de abril durante la mañana y en diversos puntos, siendo la primera actividad la del científico Juan Carlos Castilla, quien visitará el colegio Libertadores de Chile para motivar a los jóvenes a que cuiden la costa antofagastina.

En tanto, el Premio Nacional de Ciencias, Fernando Lund, participará de una conversación con los jóvenes del Instituto Superior de Comercio (ISCA), oportunidad en la que les contará su historia de vida como científico. Mientras, el físico Andrés Gomberof se reunirá con un grupo de estudiantes del Liceo Técnico de Antofagasta para presentar "Diálogos en movimientos".

En igual fecha, la neurocientífica Kathleen Whitlock se reunirá con estudiantes del Programa Delta de la UCN, para hablar sobre "Matemáticas solares". Mientras que los actores del teatro científico "No es magia, es ciencia" entregarán una función especial solo para los alumnos de la Escuela Básica de Cerro Moreno.

Más localidades

Mejillones también será beneficiada con actividades, recibiendo a Alfonso Bonhomme, de Fundación Ciudad Literaria, para conversar sobre libros y literatura con los estudiantes el Complejo Educacional Juan José Latorre de dicha comuna.

Otra localidad será Peine que tendrá un espacio en este Festival gracias a la participación de la artista María Fernanda Guzmán del MAVI, con un taller de arte rupestre denominado "Vistiendo el desierto".el 13 de abril se trasladará a San Pedro de Atacama para montar la exposición en el Liceo Likan Antai de dicha localidad.

Mientras, el astrónomo puertorriqueño José Francisco Salgado, llevará todos sus conocimientos a Toconao para entregárselos a escolares de la Escuela E-21 de dicha localidad y fascinarlos con temáticas sobre cómo miramos el desierto.

Gabriela Mistral en Antofagasta

E-mail Compartir

Lucía de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, conocida como Lucila Godoy, a lo largo y a lo ancho de su vida viajó por un itinerario que no pareció tener otro término que el de su propia, variada y rica existencia humana. No sería fácil reconstituir este largo tránsito viajero. Mas, sería importante intentarlo, pues podría mostrarnos el rumbo de su inquietud y las huellas de su jornada tan agotadora como aventurera. La aventura viajera le nacía desde los ojos, desde el corazón o desde esa secreta esperanza que mueve intensamente los resortes humanos. Su vida fue una larga jornada por pueblos, ciudades, países, continentes, cargos, altas responsabilidades, libros, premios, títulos honoríficos, luchas, discordias, avatares, diarios y revistas, editoriales y tribunas universitarias, amigos cercanos y distantes, que fueron los terrenos de su siembra y de su cosecha, a veces con alegrías, y otras con ese dejo de crueldad o de discordia que a todos nos suele golpear.

Su vida en Antofagasta, donde sirvió los cargos de Inspectora General del Liceo de Niñas y de profesora de Castellano entre enero de 1911 y junio de 1912, fueron años de forja de su carácter tan especial y de valentía para enfrentar su lucha diaria, tanto en lo humano como en lo profesional, en medio de circunstancias que no siempre le fueron favorables.

El 1° de octubre de 1911 "El Mercurio de Antofagasta" publicó un cuento con el título de "El Rival". Por primera vez aparece su seudónimo en la forma de Gabriela Mistraly (con y final). Desde entonces ocasionalmente volverá a usar su propio nombre; en cambio, repetirá esta primera forma de su nuevo nombre literario.

Su paso por Antofagasta fue, quizás, una etapa muy poco significativa en relación a su proceso humano, siempre creciendo y cada vez más interesante. Sin embargo intentamos un recuerdo somero, un poco por regionalismo y un mucho por destacar algunos aspectos de la vida de Gabriela, diaguita elquina y luchadora incansable.

NdR. Homenaje en el aniversario número 126 de su nacimiento.

Mario Bahamonde