Secciones

Nueve sirenas de tsunami siguen con fallas en sistema operativo

SEGURIDAD. Onemi trasladará equipos a Tocopilla y caleta Michilla para ampliar su cobertura.
E-mail Compartir

En el marco del 'plan de mejora de las sirenas de alertamiento', ubicadas en distintos puntos de la Región de Antofagasta, el Gobierno Regional, Intendencia y Onemi sostuvieron un encuentro para analizar su mantención, medidas de seguridad en las estructuras y nuevos proyectos que están en estudio en esta materia.

Y es que de las 39 sirenas que existen a lo largo de todo el borde costero de la región, nueve equipos de alarma tienen problemas de comunicación.

Del total con fallas, seis presentan dificultad de comunicación por software, mientras que las otras tres tienen daños en sus enlaces, lo que no permite su adecuado funcionamiento ante eventuales catástrofes naturales como tsunamis.

El director regional de la Onemi, Ricardo Munizaga, comentó que los desperfectos tienen su origen en fallas en la conectividad radial y daños físicos en el sistema de alimentación eléctrica, "que ya están siendo reparados".

Dijo que "para arreglar las nueve sirenas, Onemi con la finalidad de de mantener el sistema vigente, contrató el servicio de ATI Systems(EE.UU.), que realiza pruebas técnicas de su funcionamiento.Por lo que ya están siendo reparadas".

Acotó que a partir de este mes iniciarán las gestiones para el reestablecimiento de los enlaces y comunicaciones del software de las nueve sirenas con problemas, además de la reubicación de dos alarmas: una en Michilla y otra en Tocopilla, "con la finalidad de dar una mejor cobertura".

En tanto, el intendente Valentín Volta, manifestó que "estos temas (alarmas y catástrofes naturales), como son sensibles para la comunidad, es necesario dar prioridad al mejoramiento de aquellos equipos con problemas".

También anunciaron que a partir de agosto serán reiniciados los simulacros.

2 mil vecinos serán beneficiados con intervención en sector 'Trocadero'

E-mail Compartir

Alrededor de 2 mil vecinos del sector Trocadero-Las Rocas serán beneficiados con el programa 'Quiero Mi Barrio' del Minvu, intervención barrial que comenzó oficialmente con una actividad artístico-cultural. El proyecto es ejecutado por la consultora Luis Valdivieso, que evalúa los problemas del conjunto habitacional , para luego plantear sus soluciones.


Servicio Jesuita a Emigrantes lanza libro sobre educación intercultural

El Servicio Jesuita a Migrantes realizará hoy el lanzamiento de la segunda versión del libro IN, documento que sistematiza la ejecución del programa de educación intercultural en diversos establecimientos educacionales públicos de Antofagasta. La actividad comenzará a las 10 horas en el auditorio de la Biblioteca Regional.

3 servicios deben otorgar permisos

E-mail Compartir

Permiso para construcción, reparación o ampliación de obras destinadas a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües o aguas servidas de cualquier naturaleza (Seremi de Salud).

Permiso para la construcción, reparación o ampliación de obras destinadas a la evacuación, tratamiento o disposición final de residuos industriales o mineros (Seremi de Salud).

Permiso para la construcción, reparación o ampliación de planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase (Seremi de Salud).

Permiso para la construcción, reparación o ampliación de relleno sanitario (Seremi de Salud).

Permiso para operar sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos (Seremi de Salud).

Permiso para efectuar modificaciones de cauce (DGA).

Permiso para efectuar obras de regulación o defensa de cauces naturales (DGA).

Permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales o para construcciones fuera de los límites urbanos (Seremi de Agricultura).

Pronunciamiento de Calificación Industrial de la Actividad (Seremi de Salud).

Los pasos que faltan para tener funcionando el relleno sanitario

GESTIONES. Empresa debe presentar diseño final y obtener permisos de Salud, DGA y Agricultura.
E-mail Compartir

Tras la aprobación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto Chaqueta Blanca, los esfuerzos de la empresa Santa Marta se vuelcan ahora a preparar el diseño definitivo y a obtener los permisos sectoriales necesarios para el proyecto.

En efecto, aunque el paso dado el lunes en la Comisión de Evaluación Ambiental es del todo relevante, ya que confirma que la iniciativa no tiene efectos negativos, aún resta quemar algunas etapas para concretar la intervención en el predio de 33 hectáreas ubicado a un costado de la Ruta 26, en el sector Salar del Carmen.

Según quedó establecido en la misma RCA aprobada el lunes, Santa Marta debe tramitar seis permisos de la Seremi de Salud, dos de la Dirección General de Aguas y uno más de la Seremi de Agricultura (nueve en total, ver recuadro).

La empresa además tiene que gestionar un cambio en el uso de suelo del terreno donde se emplazará el relleno sanitario, de manera que éste tolere las distintas edificaciones que incorpora el proyecto.

Aunque el camino parece largo, la aprobación unánime de la iniciativa lograda durante la última sesión de la Comisión de Evaluación Ambiental, permite pensar en un desarrollo más bien expedito.

Gerente

Pedro Rivas, gerente de operaciones de Santa Marta, explicó que los permisos sectoriales no debieran representar ningún obstáculo, en vista que la propia RCA establece que se reúnen todos los requisitos para su otorgamiento.

"Los servicios públicos tienen la obligación de entregar los permisos, entonces lo único que nosotros tenemos que hacer ahora es volver a recopilar la información y presentarla", indicó.

Rivas dijo que la empresa incluso podría iniciar las obras preliminares antes de contar con estas autorizaciones, asunto que en todo caso no confirmó que vaya a ocurrir.

En relación al cambio de uso de suelo, el gerente de Santa Marta manifestó que se trata de un trámite que se realiza simultáneamente ante el municipio, Vivienda y Agricultura, y que se hace necesario debido a que el terreno elegido tiene categoría de "rural".

Al igual que con los permisos sectoriales, descartó complicaciones mayores.

Plazos

La meta de Santa Marta es tener el relleno sanitario operativo antes que finalice el año, pero para que aquello sea posible será clave acelerar los trámites que están pendientes.

El mismo gerente de Santa Marta reconoció que la velocidad del proyecto dependerá de los "tiempos de los servicios públicos" y en este punto hizo un llamado a darle "la fluidez que corresponde".

Por lo pronto, Santa Marta ya inició la recopilación de los antecedentes para tramitar las autorizaciones y, en paralelo, prepara la presentación al municipio del diseño definitivo del proyecto.

Seremi

El seremi de Medio Ambiente, Felipe Lerzundi, comentó que los tiempos máximos de referencia para obtener los permisos sectoriales son seis meses, pero subrayó que en este caso es interés común que aquello ocurra lo más pronto posible.

Lerzundi confirmó que no existe impedimento para que las obras partan en paralelo a la tramitación de los permisos, lo que facilita enormemente las cosas para la empresa.

La autoridad sí llamó la atención respecto a otros tópicos que podrían resultar más complejos y que si bien fueron advertidos durante la evaluación ambiental, no formaron parte de ésta, como la necesidad de solucionar el tema del tránsito de camiones por Av. Salvador Allende (donde hoy existe una restricción de tonelaje), y tomar los resguardos que corresponda por la presencia de siete patentes mineras en el terreno elegido para el relleno sanitario.

La alcaldesa Karen Rojo, en tanto, manifestó que los departamentos municipales están trabajando para apoyar en en la obtención de los permisos necesarios.

Rojo dijo que internamente la Dirección de Obras ya prepara un permiso provisorio para la instalación de faenas y los movimientos de tierra.