Secciones

2.500 peruanos residentes deciden si Keiko Fujimori llega a Presidencia

COMICIOS. Hija del exmandatario actualmente en prisión lidera sondeos y en Antofagasta sus compatriotas parecen seguir tendencia de voto que reflejan análisis electorales.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

A cuatro días de realizarse las elecciones presidenciales en Perú, en la Segunda Región cerca de 2.500 peruanos residentes participarán en las urnas para elegir al nuevo líder del país vecino, vicepresidentes y sus respectivos congresistas para el periodo 2016-2021.

En Antofagasta los peruanos podrán ejercer su deber cívico, al igual que en su nación, este domingo desde las 8 a las 16 horas en la oficina de Infoca (Pastoral del Inmigrante), ubicada en Sucre Nº 631.

En la papeleta podrán elegir entre diez candidatos a la Presidencia. Entre los que destacan las postulantes Verónika Mendoza del Frente Amplio, Keiko Fujimori de la Fuerza Popular y Pedro Pablo Kuczynski, conocido popularmente como 'PPK', ya que lideran los últimos sondeos presidenciales, según distintos diarios peruanos.

Esto afirma el último estudio de Ipsos, publicado el 21 de marzo, que posiciona a Fujimori en primer lugar con un 32%, seguida de Kuczynski con 16% y Mendoza con un 12% de las preferencias.

Otras encuestas como GFK, CPI y Datum, también posicionan a Fujimori en como primera preferencia para el sillón presidencial.

En el caso de Antofagasta, al hacer un encuesta entre los peruanos residentes, que actualmente verifican si serán vocales de mesa, también se inclinan por Keiko. Principalmente por el nostálgico gobierno de su padre, Alberto Fujimori, entre 1990 y 2000.

¿Por qué la hija de un exmandatario que cumple condena por crímenes de lesa humanidad arrastra tanto popularidad?

En una fila de la oficina Infoca, el peruano Henry Quispe reconoce que siempre ha sido fujimorista. "Su papá hizo bastantes carreteras, colegios, y pienso que la hija puede hacer mucho más. Además hay candidatos que fueron malos presidentes como Alan Garcia y Alejandro Toledo".

Johana Cavero (31), peruana residente en Antofagasta, explicó que "voy por 'PPK', porque veo que tiene más liderazgo para llevar el país. Lamentablemente con Ollanta Humala pensábamos que iba a parar la delincuencia, pero aumentó. Y es una vergüenza que tengamos que salir del país para trabajar, porque el pago mínimo es de 750 soles".

Según el congresista Daniel Abugattás a Perú21, votará por 'PPK', "porque representa una transición ordenada a la democracia ordenada y democrática hacia un gobierno de cambio".

La legislación peruana, además, permite que personas desde cualquier lugar tengan el derecho de participar como candidato a la Presidencia.

En este caso está Gregorio Santos, quien fue gobernador de Cajamarca y ahora está en prisión preventiva en el penal de Ancón 1.

En las elecciones peruana también hay candidatos al Congreso que se atribuye que estuvieron ligados a Sendero Luminoso y el terrorismo.

Fuera del país

A Johana Cavero, le parece positivo votar a pesar de no estar en Perú. "Esto sirve para darle un voto a las personas que lo merecen y podemos tener un rol decisivo para elegir un Presidente como peruanos que viven afuera", manifestó.

"Aunque estemos afuera seguimos siendo peruanos. Ojalá que sean transparentes estas elecciones", menciona la peruana Maite Ávalos.

Cambiarían fecha para inscripción en las primarias legales

CANDIDATOS. Comienza un nuevo tiempo para conseguir acuerdos.
E-mail Compartir

El cambio en la fecha de inscripción de candidaturas a alcalde para el 26 de abril y la presentación de parte del Gobierno de un proyecto de ley que modificará la fecha de las elecciones primarias municipales, abre un nuevo escenario para las definiciones de los conglomerados políticos con miras a las elecciones municipales.

Las primarias estaban fijadas para el 5 de junio en principio, pero el Ejecutivo quiere trasladarlas para el 19 del mismo mes.

Sin embargo, la presentación de los candidatos para las primarias tenía hoy su fecha límite. El postulante a la alcaldía más beneficiado con el cambio sería el concejal Jaime Araya (independiente), quien hasta antes del proyecto de ley busca la forma de insertarse en las primarias del oficialismo.

Respaldo

Araya no tiene espacio en medio de los cinco candidatos de la Nueva Mayoría. El concejal está sin respaldo de ningún partido como lo exige la ley para ir a las elecciones.

Incluso, durante los días tras anunciar su postulación, los partidos de la Nueva Mayoría en Antofagasta manifestaron que él no había tenido contacto con sus directivas.

Sin embargo, esa actitud de lejanía cambió. Araya expresó que "si tengo que dar los primeros pasos, lo haré. No tengo problema, voy a comenzar a contactarme con los partidos".

El edil reafirmó que "soy el principal interesado en generar un gran acuerdo en el mundo de la centroizquierda para enfrentar la elección municipal y asumo con humildad esa tarea".

En la centroderecha, el cambio también puede traer beneficios.

El conglomerado opositor tendrá casi 20 días para conseguir unificar la postulación a la alcaldía local en un solo candidato.

Para el exdiputado Manuel Rojas (UDI), hasta ahora candidato de Chile Vamos, no hay mucho que esperar. La negativa de la actual edil Karen Rojo, de ir a primarias no daría para seguir pensando en una solución diferente.

Servel

El Servicio Electoral espera que pronto queden definidas todas las fechas del proceso. Es que además un cambio de plazo de inscripción podía generar una situación crítica.

Al respecto, el director del Servel de Antofagasta, Abel Castillo, explicó que "si se confirma el cambio nos dejaría el tiempo justo para realizar nuestra labor".