Secciones

Piden informes sobre acuerdo entre Rockwood y Corfo por litio

E-mail Compartir

Mediante un oficio fiscalizador de la Cámara Baja la diputada Paulina Núñez solicitó a Corfo los detalles del protocolo de acuerdo entre la repartición de gobierno y la firma Rockwood Litio (ex Sociedad Chilena del Litio) anunciado hace un par de semanas.

Según la parlamentaria, existen consideraciones obligatorias que al parecer Corfo no ha cumplido y que aplazarán la firma del contrato definitivo mediante el cual la empresa invertirá entre US$400 y US$600 millones en la Región de Antofagasta para aumentar su capacidad de producción de litio grado batería.

Oficio

"Para firmar ese contrato es necesario el acuerdo del consejo directivo de Corfo, situación que según nos expuso el propio vicepresidente ejecutivo de la entidad -Eduardo Bitrán- en la Comisión de Minería, aún no se concreta", aseguró Núñez.

El contrato definitivo -de acuerdo a lo informado originalmente- debía firmarse durante la última semana de marzo.

Asimismo, adelantó que ofició a la corporación para que informe respecto de la auditoría a la ejecución del contrato entre ambas entidades, requisito previo y necesario para su materialización.

Nuevo indicador muestra otra faceta del desarrollo regional

ESTUDIO. Antofagasta tiene buenas ponderaciones en salud, educación y bienestar socieconómico, pero déficit en seguridad ciudadana.
E-mail Compartir

Altos estándares de salud, educación y bienestar económico, pero serias carencias en materia de seguridad ciudadana constató el Índice de Desarrollo Regional 2016 (Idere) para Antofagasta. Esta nueva medición -construida por el Instituto Chileno de Estudios Municipales (Ichem) y la Universidad Autónoma de Chile- situó a nuestra región como la segunda con mayor desarrollo de Chile después de la Metropolitana.

Idere fue construido con el objetivo de conocer anualmente la evolución de las regiones y sus alcances de desarrollo en forma multidimensional, agrupando 29 variables en seis dimensiones como: educación, salud, bienestar socioeconómico, actividad económica, conectividad y seguridad.

El director del Ichem e investigador de este estudio, Camilo Vial, comentó que "en Chile no existe algo que permita medir y comparar el desarrollo de nuestras regiones desde un punto de vista multidimensional".

Minería

Así, los resultados 2016 mostraron que la Región Metropolitana lidera el Idere con un promedio de 0,602 (donde 0 expresa el desarrollo mínimo y 1 el máximo).

Junto a Antofagasta (0,587), Valparaíso (0,573), Magallanes (0,564) y Tarapacá (0,540), conforman el grupo de más alto desarrollo regional relativo respecto al resto país. La mayor parte de la población vive en ellas (57%).

Las regiones con desarrollo relativo bajo son La Araucanía (0,413), Arica y Parinacota (0,436), Maule (0,439) y Aysén (0,451). Sólo un 13% de la población del país reside en estas regiones.

Vial explicó que "al eliminar el distorsionador efecto de la minería en la economía y considerar sólo variables que pueden tener impactos más directos en la realidad que vive la mayor parte de la población, se observa que las regiones mineras no son las que muestran mejores estándares de actividad económica".

Por el contrario, asegura que comparten estadios intermedios de desarrollo junto a un grupo de regiones del centro y sur de Chile, con la Metropolitana como única con un nivel relativo de desarrollo elevado.

"Dicho de otro modo, el habitante promedio de Antofagasta vive en un contexto económico cuyos impactos en su cotidianidad (desempleo, estabilidad, renta, etc.) son relativamente similares al de Valparaíso, O'Higgins, Los Ríos, Los Lagos o Magallanes, por más que los sectores productivos de estas sean diametralmente distintos", dijo.

El análisis advierte que mejorar los estándares de seguridad es uno de los grandes desafíos a enfrentar por las regiones del norte de Chile, a excepción de Arica y Parinacota.