Secciones

Comisión otorgó permiso para la construcción de Chaqueta Blanca

CHAQUETA BLANCA. La fecha de la inauguración no está clara, pero debe comenzar a operar este año.
E-mail Compartir

Por unanimidad y tras cuatro horas de análisis, la Comisión de Evaluación Ambiental de Antofagasta aprobó la Resolución de Calificación de Calificación Ambiental (RCA) del relleno sanitario Chaqueta Blanca.

Con esto, el proyecto que brindará una solución para el tratamiento y disposición de los residuos de la comuna por los próximos 20 años, avanza a su etapa de construcción, la cual se iniciará apenas la empresa concesionaria, Santa Marta, obtenga los permisos sectoriales necesarios (nueve en total) y el permiso de obras en el municipio.

Análisis

La sesión donde se aprobó la RCA estuvo marcada por la profundidad técnica de los análisis, que abarcaron distintos tópicos. Por ejemplo, hubo bastante interés por la disposición de líquidos industriales peligrosos en el relleno sanitario, que al final fue limitada por la comisión sólo a aquellos que se producen debido a la actividad propia del vertedero.

También se discutió la existencia siete pertenencias mineras vigentes, algunas de reciente constitución, en el terreno donde se construirá el depósito, tema cuya solución la comisión dejó en manos del municipio y Santa Marta.

En materia vial también hubo dudas que discutir, ya que durante la sesión se advirtió la necesidad de generar un proyecto vial para mitigar los trastornos que generará el permanente tránsito de camiones recolectores por avenida Salvador Allende, arteria que hoy tiene una restricción para la bajada de vehículos pesados.

De igual forma, se hizo notar que el proyecto de enlace vial para el acceso a Chaqueta Blanca fue rechazado por la Dirección de Vialidad, asunto que obliga a realizar adecuaciones técnicas importantes a esa iniciativa complementaria.

Pese a que los reparos al proyecto por momentos eran intensos, al final durante la votación cada uno de los diez integrantes de la comisión aprobó la iniciativa.

Incluso la Seremi de Salud, que en su momento emitió un oficio diciendo que no se cumplían los requisitos para entregar el visto bueno, varió su posición y dio consentimiento a la construcción del nuevo relleno sanitario.

Reacciones

El intendente Valentín Volta, presidente de la Comisión de Evaluación Ambiental, destacó el importante paso dado ayer por el proyecto, asegurando que éste no habría sido posible sin el aporte de los servicios públicos que participaron en el proceso.

"Este no era un buen proyecto, no llegó acá siendo un buen proyecto, sino que fue mejorado por la vía de las observaciones y las exigencias ambientales que se hicieron, y en eso quedamos conformes, porque hicimos nuestro trabajo", indicó.

Volta apuntó a los numerosos cambios que se realizaron a la iniciativa en materias técnicas y de seguridad, sobre todo en lo que tiene que ver con control de aluviones y prevención de incendios.

Municipio

La alcaldesa Karen Rojo destacó el avance que significa este logro, en tanto, recordó la larga historia de tropiezos que tuvo el proyecto y recalcó que la aprobación final de la RCA representa un hito en materia ambiental.

Obtenida la RCA, lo que resta ahora es que la empresa Santa Marta obtenga los permisos sectoriales y con eso listo pida a la Dirección de Obras del municipio el permiso de construcción necesario.

En paralelo, el Gobierno Regional debe traspasar al municipio los $4.300 millones que cuesta la iniciativa, y que corresponden a un aporte de la Subdere.

Rodolfo Bernstein, gerente general de Santa Marta, estimó que si todo marcha bien, a fines de mes podrían iniciar la instalación de faenas y durante mayo los primeros movimientos de tierra.

En 5% creció flujo por rutas concesionadas

INFORME. Peaje de troncal de la Ruta 1 tuvo la mayor actividad en 2015.
E-mail Compartir

Casi seis millones de vehículos emplearon durante 2015 las carreteras concesionadas de Antofagasta, resultado que fue destacado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), que actualmente trabaja en tres proyectos similares para la región.

Se trata de la relicitación del proyecto Rutas del Loa, que debiera producirse el primer semestre de este año; la concesión del tramo Antofagasta-Caldera, que ya fue declarado "de interés público" y se licitaría en 2017; y la concesión del tramo Antofagasta-Alto Hospicio, agendado para 2018.

De acuerdo a los datos que maneja el MOP, durante 2015 por las carreteras bajo administración de la concesionaria Autopistas de Antofagasta circularon 5.987.798 vehículos, lo que marca un crecimiento del 5% respecto de lo ocurrido en 2014.

La plaza de peaje que más pasadas registró fue la ubicada en la Ruta 1, con 2.671.818 vehículos registrados, esto es 45% del total. Le siguió el troncal de la Ruta 5, con 2.259.068 vehículos (38%) y el peaje del aeropuerto Cerro Moreno, con 1.056.912 vehículos (17%).

La estadística muestra además que el mes que más usuarios tuvieron las carreteras durante 2015 fue enero, con 541.263 vehículos, seguido por octubre (527.979), diciembre (525.191) y julio (515.386).

Proyectos

El seremi de Obras Públicas, César Benítez, destacó los resultados que arroja a la fecha la primera concesión vial entregada en la región, asegundo que aquello confirma que se trata de un modelo exitoso.

"Los flujos actuales de Autopistas de Antofagasta (actual concesionaria) superan tres veces lo mínimo para este tipo de proyectos", aseguró.

En relación a los proyectos que vienen, Benítez dijo que tras las relicitación de la concesión Rutas del Loa, programa para este semestre, el siguiente desafió será la construcción de la doble vía hacia Caldera.

Dicho proyecto fue declarardo "de interés público" por el Consejo de Concesiones del MOP el mes pasado, y cuenta con estudios preliminares que avalan su construcción.

El proyecto considera la ampliación, mejoramiento, conservación y explotación de la Ruta 5, desde el término de la concesión Vallenar-Caldera, hasta la actual concesión de Autopistas de Antofagasta.

Alcaldes exigen reacción del Gobierno ante cifras de desempleo en comunas

E-mail Compartir

En San Pedro de Atacama fue realizado un nuevo encuentro de la Asociación Regional de Municipalidades, donde los ediles analizaron los efectos de la baja del cobre, sobre todo en el desempleo. El edil loíno, Esteban Velásquez, manifestó que existe inquietud a nivel de municipios, ya que sólo en su comuna existe una cesantía de 9,1%.


Cámara de Comercio plantea dudas sobre reforma laboral a legisladores

Una reunión con la diputada Marcela Hernando y otra con el senador Pedro Araya sostuvo la Cámara de Comercio de Antofagasta para tratar el proyecto de ley sobre reforma Laboral, que está tramitando el Congreso. El presidente de la entidad, Mauricio Líbano, manifestó que plantearon sus inquietudes sobre algunos puntos del texto.