Secciones

El almuerzo

E-mail Compartir

Penoso aniversario: se cumplieron 25 años desde la última vez que mi familia almorzó unida. Tanto tiempo compartiendo la mesa del mediodía, me dejó una huella imborrable. Cuando pequeños, enseñé a mis hijos a llevarse la cuchara a la boca… Y a convencerlos de que hay cosas que no tienen un sabor agradable, pero que son necesarias para el crecimiento. Era la hora en que recibía las quejas y acusaciones, pero me transformaba en cómplice: hacía como que no las escuchaba… O miraba para el lado.

Hora del balance de la mañana y de los planes para la tarde. La familia se comunicaba para compartir los episodios del quehacer escolar, incluyendo aquellas travesuras de siempre. El momento en que enseñábamos modales, el respeto al otro, a compartir con alguna visita inesperada, saber de los abuelos, del vecindario, corregir el uso del idioma, recordar a los cercanos.

¡A lavarse y peinarse para almorzar! -conminaba la orden. Era el almuerzo una instancia para crecer en familia Para vivir la hermosa aventura de la paternidad, donde se iba aprendiendo a criar, formar, educar. Para fortalecer los lazos, especialmente en familias numerosas. Entre el tintineo de los cubiertos chocando con la loza y los sorbos a la sopa, se comentaba lo hecho, lo que se haría o lo que se quería hacer… Almuerzos tan fecundos en diálogos, que nos tomábamos la cazuela fría.

El tiempo dijo otra cosa: la universidad me quitó el placer de almorzar con mis hijos… Otros deberes y situaciones, me obligaron a almorzar en la mayor soledad. Opté por acompañarme con la TV o encender la radio, para sentirme acompañado. Aquellos almuerzos bulliciosos, con olor a comida casera, llenos de calor, son solo recuerdos.

Hoy ralean los almuerzos familiares. Se arrinconan en fechas especiales o los domingos. Pero los celulares aíslan a los comensales. La TV también "mete la cuchara"… No hay diálogo. Cada uno se concentra en su celular, en su plato, en su mundo y en sus cosas.

¿Cada cual comiéndose su propia soledad…?.

Jaime N. Alvarado García

Bafona regresa con gira por diversas comunas de la región

CULTURA. El reconocido ballet agendó cinco funciones.
E-mail Compartir

Para deleitar a la comunidad con variados cuadros de danza que llevarán al espectador por distintas zonas del país, el Ballet Folclórico Nacional, Bafona, elenco estable del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, regresa después de tres años a la Región de Antofagasta mediante una gira que se efectuará desde el 8 al 11 de mayo.

Bafona comenzará su gira por la región el próximo 8 de mayo, a las 20 horas, en gimnasio municipal de Mejillones, mientras que el 9 de mayo, a las 20 horas se presentará en estadio techado de María Elena. Las funciones continuarán el 10 de mayo, a las 20 horas en el estadio techado de San Pedro de Atacama, para finalizar el 11 de mayo con dos funciones en Calama.

Respecto a las funciones en Calama y debido al gran interés que genera la presencia de Bafona en la comuna es que se realizarán dos funciones, la primera, a las 15 horas en estadio techado, dirigida especialmente a estudiantes y la segunda a las 21 horas en el mismo lugar, pero para público general.

Obra derribará los prejuicios sobre las mujeres en la minería

DIVERSIDAD. La actriz chuquicamatina, Camila Rojas, prepara un montaje donde da cuenta sobre la participación femenina en la industria del cobre.
E-mail Compartir

Desde hace siglos en la minería se tenía la idea de que las mujeres no deberían entrar a las minas debido a que ésta se ponía celosa y escondía la veta del mineral que se buscara. Además a la presencia del género femenino se le atribuían las desgracias y accidentes.

Existe toda una mitología alrededor del tema. Mitos que las mujeres se han encargado de derribar con el tiempo y hoy se desempeñan en diversas funciones dentro del mundo de la minería, no exento de cuestionamientos y reflexiones sobre la transformación del actual rol de la mujer chilena en este rubro que por años fue una actividad propia de los hombres.

En respuesta a todo lo mencionado anteriormente, la actriz y coach ontológica, Camila Rojas, inició un proyecto de investigación y testimonio de la fuerza laboral femenina en la gran minería del cobre, el que culminará con la creación de una obra basada en la mujer minera.

"En este proyecto, pretendo realizar un montaje en base a mi experiencia como Coach en faenas chilenas, inspirado en conversaciones y entrevistas reales de mujeres mineras donde se observará el contexto en el que viven y así, generar una obra teatral que las refleje y las considere dentro del teatro actual chileno", explicó la actriz.

Su trabajo, la llevó a postular a un proyecto teatral en el Fondo Nacional de las Artes (Fondart) de la región, que le significará una residencia artística en Double Edge Theatre en los Estados Unidos, donde creará el montaje teatral.

"El sentido de este proyecto es hacer un rescate cultural e identitario de esta mujer minera que ha roto mitos y supersticiones arraigados por años en la actividad minera", enfatizó Camila Rojas, que participó en el proceso creativo del montaje "Cantata a los 100 años de Chuquicamata", obra que inspiró esta nueva obra.

El proyecto mujer minera fue diseñando en tres etapas. La primera enfocada al proceso de investigación y entrevistas. La segunda corresponde a la fase de creación (pasantía en Estados Unidos). Para finalizar con la presentación de la obra al público.

Según la investigación que llevó adelante sobre el rol de la mujer en la minería ¿Qué sucede con la mujer que se ha atrevió a entrar en este mundo?

-El mejor ejemplo es lo que paso recientemente con Expomin donde Codelco amenazó con no participar si se mantienen las promotoras. En este caso existe un juicio cultural donde está bien que los hombres estén en un lugar lleno de mujeres bellas y que las miren y admiren, y nosotras como mujeres tenemos que acertar eso porque es algo que se permite. Pero si estuviéramos en una exposición de minería y estuvieran puros hombres mostrando los músculos sería súper distinto.

¿Cómo ha sido la adaptación de la mujer en la minería?

-Muchas de las mujeres que entrevisté para esta investigación me decían que cuando entraron eran choras, serias y tomaban una postura ruda frente a sus compañeros hombres. Sin embargo, con el tiempo esto les fue afectando su estado de ánimo, y muchas decidieron reconocerse como mujeres y empezaron a pintarse porque al principio no se atrevían. En ese sentido, cuando los varones vieron que ellas eran diferentes, comenzaron a tratar como una igual. Encuentro que eso es súper importante.

La obra será estrenada el próximo año con presentaciones en varias comunas de la región.