Secciones

Ambulantes acatan salida por segunda vez de P. Sotomayor

TRABAJO. En Antofagasta existen 2.500 comerciantes con permiso municipal.
E-mail Compartir

Con caras largas, los comerciantes ambulantes de la Plaza Sotomayor acataron el mandato municipal e hicieron abandono del lugar por segunda vez.

Esto, después de que fueran nuevamente instalados en el espacio público el 7 de enero del presente año por la Unidad de Fomento Productivo del municipio como parte de una medida 'temporal', pero que fue criticada por la comunidad y algunos concejales, que vieron una intención electoral en la medida.

Sin embargo, algunos de los 15 ambulantes ubicados en la plaza, anunciaron que al no haber un plan de reubicación viable, seguirán con sus actividades en el sector céntrico, "aunque tengan que hacerlo de manera ilegal".

Así lo expuso Hortensia Cortés (55), ambulante hace más de 15 años. Ella junto a su pareja están convencidos que la reubicación ofrecida por el municipio más que beneficiarlos, perjudicaría sus ingresos, ya que los lugares a los que deberán optar "no tienen comercio después de las 14 horas".

"Los puntos de reubicación son los mismos que el año pasado, el bulevar Maipú o el Terminal Pesquero no tienen afluencia de gente después de almuerzo", sostuvo la vendedora.

Agregó que en el centro está lleno de comerciantes ambulantes durante las tardes y que nadie hace nada para sacarlos, y que ellos "que quieren pagar su permiso y normalizar su actividad son expulsados".

Traslado

Para el director de la Dirección de Desarrollo Comunal (Dideco), Ignacio León, la tarea de reubicarlos no ha sido fácil. Esto debido a que están viendo cada caso por separado.

"Primero señalar que en ningún caso los pondremos en la zona centro, sería ilógico. Hemos estado viendo el tema con cada uno de ellos de manera personal, buscando el beneficio en cada caso", precisó León.

Asimismo, manifestó que de los 2.500 vendedores ambulantes -con permiso-, que existen en la ciudad de Antofagasta, la gran mayoría de ellos (algo así como 2 mil), se encuentran en la zona norte de Antofagasta y eso "no ha significado un problema para su desarrollo comercial".

Los ambulantes fueron ubicados en la plaza en 2009 por la exalcaldesa Marcela Hernando. Luego fueron desalojados el 16 de noviembre del año pasado por la edil Karen Rojo.

Pero nuevamente fueron reinstalados por la misma administración el 7 de enero del año en curso, para ser retirados ayer otra vez del sector.

Padres con hijos autistas relatan dificultades que deben enfrentar

HISTORIAS. Apoderadas de la Escuela Raíces relatan cómo afectarán a los niños el cierre de ese establecimiento educacional.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

El posible cierre de la Escuela Raíces caló profundo en los apoderados del colegio, quienes en distintas instancias han mostrado su preocupación por la decisión.

Para la inauguración del año escolar de los colegios particulares subvencionados, Gloria Zamudio, sostenedora del establecimiento, anunció el cierre del colegio por la "incompatibilidad" de continuar con este proyecto educativo debido a la nueva Ley de Inclusión.

Reunión

Pese a ello, ayer sostuvo una reunión con personal de la Seremi de Educación que le dio más tranquilidad.

"Ellos me pidieron una semana para hacer las gestiones y estudiar el caso y ver cómo impedir el cierre. La idea es colaborar. Esperaremos esta semana", comentó la sostenedora del recinto.

También dijo que en promedio, la escuela recibe cerca de $22 millones por concepto de subvención escolar. Con esos dineros aseguran el sueldo de los profesionales, arriendo, mantención e insumos para los niños.

"A cada alumno se le da atención de fonoaudiólogo, kinesiólogo, terapeuta ocupacional, sicólogo. Por cada sala se atienden a ocho alumnos, por lo tanto la atención es muy personalizada", argumentó.

A continuación, podrán leer los testimonios de apoderadas del establecimiento que cuentan la historia de sus hijos y su relación con la escuela.