Secciones

A 7% llegó índice de desempleo regional y mantiene tendencia

E-mail Compartir

Una tasa de desocupación de 7,0% registró la Región de Antofagasta durante el trimestre móvil diciembre 2015 - febrero 2016, según reveló el Informe del Instituto Nacional de Estadística (INE). La tasa experimentó un leve descenso respecto al trimestre móvil anterior (7,1%) de 0,1 punto porcentual y en 12 meses tuvo una variación de 1,0 punto porcentual.


Gendarmería arrienda dependencias para alojar a funcionarios de excárcel

En un hecho inédito a nivel país, Gendarmería firmó un contrato de arriendo de dos dependencias (hoteles) ubicadas en el sector central de Antofagasta, donde alojarán cerca de 150 funcionarios que actualmente viven en la excárcel. El acuerdo involucra un edificio ubicado en la calle Latorre y otro en la calle Maipú.

Diputada pidió detalles de querella del Fisco contra exseremi de Minería

FONDOS. Marcela Hernando investiga irregularidades en recursos para pequeños productores de la región.
E-mail Compartir

Una querella por fraude al Fisco por supuestas irregularidades en un programa de fomento a la minería tramita el Consejo de Defensa del Estado (CDE). La acción judicial involucra al exseremi del sector, Rodrigo Mendiburu, y a Erik Díaz, representante legal de la empresa Celsus Management Consultores, por una suma total de $1.350 millones.

La diputada Marcela Hernando solicitó al CDE detalles de la acción judicial interpuesta tras detectarse anomalías en la ejecución del programa Fonmin denominado "Transferencia Fomento Productivo Seguro de la Pequeña y Micro Minería Artesanal", ejecutado entre 2012 y 2013.

Según detalló Hernando, el proyecto impulsado por la exseremi Mendiburu consistía en otorgar una serie de implementos a pirquineros para mejorar su habitabilidad y sus condiciones de trabajo en los yacimientos.

Resolución

El programa tuvo su inicio en la resolución Nº 54, del 28 de mayo de 2012, del Gobierno Regional, que aprobó un convenio de transferencia de recursos suscrito con el Fosis de Antofagasta.

El proceso judicial comenzó luego de que la Contraloría Regional conociera una seguidilla de trámites de dudosa legalidad, entre los que se cuenta la existencia de cotizaciones posteriores a órdenes de compra y participación de la empresa antes de adjudicar y contratar sus servicios, según la diputada.

Al respecto, el exseremi de Minería, Rodrigo Mendiburu, manifestó que del total de recursos obtenidos para este programa ($1.800 millones) sólo alcanzó a utilizar $450 millones y que el resto "quedó en manos del actual gobierno".

"En 2012, se había ejecutado una primera parte que, si no me equivoco fueron $450 millones. Estos fondos se ejecutaron bien, esos dineros se rindieron y en el 2013, la cuota a ejecutar era de $900 millones. Pero el Fosis, entiendo, tuvo un problema administrativo que impidió poder seguir ejecutando el programa y éste murió", sostuvo Mendiburu.

Precisó que estos fondos "no sé si quedaron en la cuenta del Gobierno Regional o volvieron al Ministerio de Hacienda. Después nosotros nos fuimos, y de esos dineros, no supimos más. No sé si cuando llegaron las otras autoridades, se gastaron", dijo.

Fondenor: tres años sin avances en la Comisión de Hacienda

PROYECTO. Senador García Ruminot pedirá al Ejecutivo "aclarar" futuro de la iniciativa para regiones.
E-mail Compartir

Vigente, pero completamente estancado, se encuentra el proyecto que crea el Fondo de Desarrollo para las Comunas Mineras del Norte (Fondenor).

La iniciativa fue presentada a trámite en el Senado en mayo de 2012, y tras un discutido paso por la Comisión de Minería, el 2 de abril de 2013 ingresó a la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta, donde no ha tenido movimiento alguno, pese a que ya transcurrieron tres años.

La falta de avances y el hecho que el proyecto definitivamente no asoma entre las prioridades de Hacienda, es vista por parlamentarios locales como una señal de que la iniciativa ya no tiene posibilidades de prosperar.

Objetivos

El senador Pedro Araya dijo que el Fondenor no logró interpretar las aspiraciones de las comunas mineras y eso hoy lo tiene "durmiendo el sueño de los justos" en el Congreso.

"Para mi gusto ese proyecto nunca cumplió el objetivo que se trazó, y que era que las comunas mineras retuvieran parte de los ingresos que se generan en las zonas productivas, por eso no tuvo los apoyos transversales que necesita toda iniciativa de este tipo y quedó olvidado", afirmó.

Araya recordó que la moción, presentada durante el mandato del exPresidente Sebastián Piñera, ni siquiera satisfizo a los alcaldes que eventualmente iban a ser favorecidos, lo que quedó de manifiesto durante la breve pero intensa discusión que siguió a su presentación.

"Ellos (los alcaldes) se opusieron, porque entendieron que no llenaba en absoluto las expectativas", subrayó.

Tributos

El diputado Marcos Espinosa también cree que el proyecto no avanzó porque no llenada las expectativas de los parlamentarios y los alcaldes.

"Ese proyecto fue una gran simulación de las aspiraciones que expresaron las comunas mineras, particularmente de la Región de Antofagasta. Acá podemos decir que el título de la canción no tenía nada que ver con la letra y la música", aseveró.

Espinosa recordó que el Fondenor original, propuesto en 2008 por el exsenador José Antonio Gómez, establecía que el 10% de los impuestos que pagan las empresas mineras quedaba en la región de origen, fórmula muy distinta a la que se usó en el proyecto del Ejecutivo.

"Acá lo que se hizo fue crear un fondo con una cantidad fija de recursos, para distribuirlos entre todas las comunas mineras del país, que eran 47 o 48, y eso no recogía ni la letra ni el espíritu de los anteriores proyectos", explicó.

En efecto, el proyecto presentado durante el gobierno de Sebastián Piñera establecía que al Fondenor tenían derecho todas las municipalidades que percibieran al menos el 2,5% de sus ingresos propios del pago de patentes mineras.

Para este conjunto de comunas se creaba un fondo global de US$260 millones, los cuales se distribuían entre los años 2013 y 2025.

Aportes

Si el proyecto hubiera entrado en vigencia en 2013, como esperaba el gobierno de turno, ese año los municipios se habrían distribuido US$17,5 millones, en 2014 habrían sumado otros US$18,5 millones y el año pasado el aporte hubiese subido a US$19,5 millones.

El senador José García Ruminot, integrante de la Comisión de Hacienda, explicó que a tres años del ingreso del proyecto a esa instancia parlamentaria, es urgente tomar decisiones sobre su futuro.

"La próxima semana oficiaré al Ejecutivo para que nos informe qué resolución piensa tomar en relación a este proyecto, son US$260 millones, entonces obviamente son recursos importantes, sobre todo para algunas comunas del norte", dijo.

No obstante reconocer que la propia comisión puede, sin necesidad de esperar la respuesta del gobierno, poner el proyecto en tabla y despacharlo, el parlamentario temuquense cree que la decisión debe provenir de aquella esfera.

Lo que no puede pasar, agregó García Ruminot, es que el proyecto continúe eternamente en la comisión, más si se considera que es inversión pública que no se está concretando.