Secciones

La Huella del Godo

E-mail Compartir

Está considerado como el primer camino carretero abierto de Antofagasta a Iquique, cuyo nombre aborigen fue Ique-Ique, por el español José Benito González, empresario de carretas. La hazaña se debió a la decadencia del Mineral de plata Caracoles, donde tenía sus labores y, a la vez, a las posibilidades salitreras de Tarapacá desde 1879.

Caracoles fue descubierto por una caravana de cateadores enviada por José Díaz Gana, según algunos, el 19 de abril de 1870 y atrajo violentamente a una población de unas 20 mil personas, dispuestas a conquistar esas riquezas.

En 1882 este hombre partió desde el mineral de Caracoles, bajó junto al curso del río Loa, por donde siguió hasta el pueblo de Quillagua (lugar de chacra, en quechua) y después cruzó toda la pampa de Tarapacá.

De paso aprovechamos de decir que la palabra Tarapacá es de difícil determinación etimológica; en resumen, según el cunza: tara, blanco y paca, llano (llano blanco y duro). En aimara: ta, aire, ara, entumecedor, paca, añadidura (aire que no sólo molesta, sino que humedece al mismo tiempo). En quechua: tara, arbusto y paca, salar (salar en que crecen arbustos).

González llevó sus doscientas carretas, a las familias de sus hombres, empleados, carreteros y animales, abrió pozos para buscar agua en el desierto, construyó corrales y fue abriendo lo que después se llamó "la huella del godo".

Llegó hasta la pampa Soledad, en el cantón de Alto San Antonio. Atravesó las serranías de la costa y llegó a Iquique, donde organizó una empresa de carguío entre las oficinas y el puerto. Lo curioso es que esta huella fue la misma que se conservó para todos los viajeros que siguieron y sobre la cual, finalmente, se construyó la carretera Panamericana, con las variantes del caso.

Por cantón se debe entender la división territorial que se hacía geográficamente de los terrenos salitrales, siempre en referencia a su medio de comunicación portuaria para los embarques. Cada cantón reunía a un grupo de oficinas.

Mario Bahamonde

Con emotivo acto Biblioteca Viva se despidió de la ciudad

ACTIVIDAD. El establecimiento cultural cerró anoche sus puertas con evento artístico y entrega de libros.
E-mail Compartir

Y finalmente llegó el día. La Biblioteca Viva de Mall Plaza Antofagasta cerró anoche para siempre sus puertas para la tristeza de muchos antofagastinos.

En la despedida del emblemático establecimiento cultural se realizó una actividad de cierre y que consistió en la actuación de grupos musicales (Manuel "Chileno" González y Hombre Pájaro), danza árabe y cuentacuentos a cargo de Ignacio Cortés Mery. Posteriormente los encargados regalaron libros a las decenas de asistentes que llegaron al recinto.

tendencia

En apenas cuatro años tres han sido las sedes del proyecto Biblioteca Viva que han cerrado sus puertas a la comunidad en el país.

Con el cierre definitivo de la Biblioteca Viva Antofagasta, la lista de estos espacios culturales desaparecidos al interior del los centros comerciales Mall Plaza se ha visto incrementada a cuatro sedes en total.

En algunos de los casos, el argumento para justificar tal medida que afectó y afecta a miles de usuarios sigue siendo el mismo: "por cambio en nuestro plan de desarrollo".

Llega "Bodies", la aplaudida muestra de cuerpos humanos reales

SITIO CERO. La exposición abre hoy sus puertas y estará disponible hasta el 10 de abril.
E-mail Compartir

Redacción

El momento más esperado ha llegado. Desde hoy y hasta el domingo 10 de abril, llega por primera vez la exposición "Bodies: El cuerpo por dentro", que está instalada en el Sitio Cero frente a Mall Plaza Antofagasta y que ha provocado una gran expectación entre el público antofagastino.

Es tal el entusiasmo por asistir, que existen miles de reservas para que puedan participar cursos enteros y también muchos jóvenes y adultos lo manifiestan en redes sociales para conocer cómo es el interior de un ser humano.

Este evento se hace posible gracias al apoyo de la Universidad Santo Tomás, Empresa y Comunidad Portuaria Antofagasta y Fundación Madero, quienes participaron del lanzamiento.

Una experiencia inolvidable a los secretos más profundos del organismo y a los detalles que se esconden bajo la piel, con la exposición de cuerpos, torsos enteros y más de 150 órganos reales donados a la ciencia, teniendo órganos como pulmones (incluyendo el de fumadores y el desgaste que genera y sus tumores), hígados normales y con cirrosis.

Es tal el impacto que genera, que sus números hablan por si solos. Más de 20 millones de espectadores en el mundo, siendo llevada a más de 80 países del orbe. Solo en Chile en los últimos años, lleva más de 200 mil visitantes en diversas ciudades como Santiago y Copiapó.

Para la muestra de este año, se agregaron tres cuerpos enteros haciendo actividad física como fútbol, tenis y hockey.

PROCESO

Sobre la interrogante de cómo se logra este tipo de conservación. Las muestras fueron sometidas a un proceso de plastinación -técnica que nació en 1977 de la mano del científico alemán Gunther von Hagens- y que consiste en extraer los líquidos de los cuerpos y reemplazarlos por plásticos reactivos, evitando su descomposición.

Es por ello que "Bodies" busca aportar contenidos educativos del área de la salud a la comunidad, respondiendo interrogantes como cuántas veces late el corazón en un día o cuántos músculos se activan al besar.

En la ciudad, la exhibición contará con la ayuda de 60 estudiantes de carreras del área de la Salud de la Universidad Santo Tomás, quienes explicarán sobre el funcionamiento del cuerpo humano en un recorrido que durará unos 45 minutos y que permitirá hacer un viaje por el sistema nervioso, muscular y respiratorio, entre otros.

ENTRADAS

Los interesados en conocer esta inédita muestra podrán hacerlo desde el viernes 1 de abril de 16 a 20 horas los días hábiles y los fines de semana de 11 a 21 horas.

Las entradas estarán a la venta el mismo día de la inauguración en el mismo recinto y sus valores son de $3.500 de lunes a viernes y $4.000 los sábados y domingos.

En el caso de los colegios habrá una tarifa especial de $2.000 por estudiante y gratuidad para el docente acompañante. Éstos podrán reservar su hora en los teléfonos 96313716 y 93682058. Más información en antofagasta@arribaeltelon.cl.