Secciones

Eyzaguirre: reformas no son la causa de la desaceleración

INTERVENCIÓN. El titular de la Segpres manifestó en Icare que el Ejecutivo "necesita que las reformas maduren y revelen su impacto".
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El ministro secretario general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, dijo ayer que las reformas del Gobierno no son las causantes del escenario económico, coyuntura que atribuyó a la crisis política.

El titular de la Segpres participó en el foro "¿Cómo viene el 2016" de Icare, donde aparte de defender los proyectos que ha llevado adelante el Ejecutivo, insistió en que ahora "necesitamos que las reformas maduren y revelen su impacto, antes de pensar en nuevos cambios".

Las reformas

Eyzaguirre comentó que, según él, el problema no son las reformas, sino que "lo que sucede es que este proceso de transformación ha coincidido con una crisis del sistema político, con una crisis de confianza de las elites, en las instituciones que repercuten en una baja aprobación de las reformas y el Gobierno".

Por lo anterior, agregó, "no creemos que las reformas y su potencial incertidumbre sean las causantes de la desaceleración económica, sino la crisis política".

A juicio de Eyzaguirre, "podremos discrepar sobre la necesidad, la oportunidad y los efectos de las reformas. Pero mirando hacia adelante, podemos coincidir en la necesidad de retomar el crecimiento en un ambiente de estabilidad y diálogo".

El titular de la Segpres consideró que es necesario "generar un ambiente de confianza para que esta reasignación de la economía hacia sus nuevos sectores rentables se produzca de manera fluida y productiva".

Proceso constituyente

En su intervención, el secretario de Estado se refirió al proceso constituyente que desarrolla La Moneda, el que según él "no es un ejercicio donde busquemos recabar una lista de lavandería de reivindicaciones o donde se vayan a discutir políticas públicas específicas. Hablaremos de derechos y deberes, de las instituciones y relaciones entre ellas que son necesarias para un correcto funcionamiento de la democracia". "Creemos que el proceso constituyente no debe ser visto como una fuente de amenaza, sino como una oportunidad", subrayó.

En respuesta a las críticas del ex Presidente Piñera, quien calificó las reformas como "un tremendo error" y las atribuyó a "una ideología socialista", Eyzaguirre manifestó que "la convicción, y no la pura ideología socialista, es la que ha impulsado los cambios profundos que hemos empujado".

Fiscales rechazaron "cualquier límite al derecho a informar"

POSTURA. Magistrados emitieron respuesta a polémica indicación.
E-mail Compartir

Luego de una reunión entre el consejo general de fiscales regionales y el fiscal nacional, Jorge Abott, el Ministerio Público planteó "su categórico rechazo a cualquier límite al derecho de informar", a propósito de la norma que fija sanciones contra los persecutores y cualquiera que sea responsable de eventuales filtraciones de los casos que investigan.

El fiscal regional de O'Higgins, Luis Toledo, leyó un comunicado de tres puntos en el que manifestaron que "el Ministerio Público y los integrantes de este consejo general manifiestan su categórico rechazo a cualquier límite al derecho de informar o ser informado, como asimismo aquellas aseveraciones que se alejan de los intereses propios y técnicos que persigue una investigación penal, cuyo propósito es dar una respuesta oportuna, trasparente e igualitaria a todos los ciudadanos del país".

El documento destacó el respeto de los fiscales a la labor de periodistas y medios de comunicación, que según dijeron hacen diariamente un "importante aporte entregando información, interpretación y opinión que fortalece el estado democrático de Derecho, cuyos valores se encuentran en la Ley de Prensa".

Los magistrados dijeron estar abiertos a que la redacción de la propuesta "pueda ser perfeccionada" y agregaron que están "disponibles para cualquier cambio que signifique mejorar y resguardar las investigaciones, con el fin de evitar las filtraciones que pudieren anticipar diligencias o fomentar maniobras distractivas de parte de quienes son investigados".

La indicación aprobada en forma unánime por la Comisión de Constitución y ratificada posteriormente por la Sala del Senado, establece sanciones de hasta 541 días a quienes filtren investigaciones del Ministerio Público.

La medida generó preocupación en la Asociación de Fiscales, que acusó que se buscaba proteger a los "poderosos", mientras que la Asociación Nacional de Prensa (ANP) advirtió sobre los efectos que podría tener en la labor periodística.

La Fiscalía tuvo un rol clave en la redacción de la norma. Según T13, el entonces fiscal nacional subrogante, Andrés Montes, propuso el aumento de las sanciones a las filtraciones.