Secciones

Bodies: la inédita muestra que nos guía por el cuerpo humano

PANORAMA. La exhibición será inaugurada mañana y se extenderá hasta el 10 de abril.
E-mail Compartir

Redacción

Un inédito e impresionante viaje al interior del cuerpo humano es el que podrán realizar a partir de mañana y hasta el 10 de abril miles de personas en Antofagasta con la llegada de "Bodies: El Cuerpo por Dentro", una exhibición científica-educativa que traerá cuerpos y órganos reales para entender el funcionamiento de la denominada "máquina perfecta".

La muestra que llega por primera vez a la capital regional, propone una experiencia inolvidable a los secretos más profundos del organismo y a los detalles que se esconden bajo la piel, con la exposición 10 cuerpos, torsos enteros y más de 150 órganos reales donados a la ciencia.

Este evento se hace posible gracias al apoyo de la Universidad Santo Tomás, Empresa Portuaria de Antofagasta y Fundación Madero.

Las muestras fueron sometidas a un proceso de plastinación -técnica que nació en 1977 de la mano del científico alemán Gunther von Hagens- y que consiste en extraer los líquidos de los cuerpos y reemplazarlos por plásticos reactivos, evitando su descomposición.

Es por ello que "Bodies: El Cuerpo por Dentro", estará durante 10 días en el Sitio Cero del Puerto de Antofagasta (su acceso es por Mall Plaza) y busca aportar contenidos educativos del área de la salud a la comunidad, respondiendo interrogantes como cuántas veces late el corazón en un día o cuántos músculos se activan al besar.

"Es una muestra educativa en cuanto al conocimiento del propio cuerpo, donde podrán ver los efectos de determinadas costumbres y entender la importancia del autocuidado. Por ejemplo, hay gente que fuma y al ver los pulmones negros de nicotina, toman conciencia de lo que ocurre", comentó Hernán Ganchegui, director de Arriba el Telón, empresa que trae la muestra a Chile desde Argentina.

Felipe Arredondo

E-mail Compartir

A Felipe lo conocí pequeño, tal vez de unos trece años. Llegó mi oficina a hacerme un reclamo. "¿Por qué las políticas culturales no consideran a los niños? ¿Acaso los niños no tenemos derechos?

Pasaron los años y al encontrarlo, Felipe me contó que estudiaba cine en Santiago. Me alegré mucho, pues intuía que llegaría lejos.

El calendario no descansa. El tiempo que sopla vertiginoso, vuela sus hojas una a una.

Otro día, otra fecha, otro lugar. "Estoy trabajando en mi primera producción", me dijo Felipe, tan pronto lo encontré. Ya era adulto, casado, con hijos, pero el mismo Felipe, de sonrisa fácil, de risa contagiosa, pero con planteamientos serios.

Y un día, de repente, en esta Antofagasta que nos sorprende gratamente con un repunte en la actividad cultural, llega una invitación:

"Invitamos a usted a la premiere del cortometraje "El Leche", film de Felipe Arredondo"

¡Felipe lo ha logrado! ¡Su primera producción! Sus sueños, sus esfuerzos, sus desvelos, su profunda decisión, pese a todos los obstáculos. ¡Hoy será conocida por la comunidad!

Antesala: Muchos amigos, artistas, familiares…. Y un Felipe impecable, sonriente, pero nervioso… ¡Y cómo no, si está por nacer su primer hijo!

Esperamos…Se apaga la luz.

"El Leche"… Y, en la magia de la pantalla grande, nos sumergimos en un mundo diferente…. Un mundo que existe, pero que no conocemos, o no queremos conocer, mezcla de incomprensión, desencuentros, lucha diaria, esperanzas, triunfos, derrotas, aventuras, desaventuras. La vida misma.

Inmersos en su trama, nos olvidamos de todo. Nos conmueve, nos alegra, sufrimos. Es que está muy lograda. Es una cruda radiografía, es un trozo de vida diferente, pero parecida; distinta, pero similar; lejana, pero no tanto. Y allí viene la pregunta. ¡Cuánto hacemos por cambiar situaciones como la planteada en el cortometraje? ¿Asumimos lo que nos corresponde de responsabilidad? ¿O somos cómplices de tantos dramas que nos negamos a conocer?

Y vuelvo a escuchar a Felipe Arredondo, esta vez de otra forma: ¿Acaso los niños no tienen derechos?

María Canihuante