Secciones

Alcalde Velásquez afirma que agua es usada más por minería

ROYALTY. Edil de Calama, que llegó hasta cauce fronterizo, espera que el Gobierno defienda soberanía de las regiones.
E-mail Compartir

¿Qué soberanía estamos defendiendo? Fue la pregunta que lanzó Esteban Velásquez, alcalde de Calama, sobre el uso de las aguas del río Silala o Siloli y la demanda que interpondrá Bolivia por este cauce en La Haya.

El edil explicó que la soberanía que se ha defendido con tanto ímpetu en los últimos días, debe ser clarificada por parte del Gobierno.

"Es una soberanía para que el río suministre el agua a los ciudadanos del norte, Calama, Antofagasta. O es una soberanía para que las empresas privadas sigan usufructuando de ella", expresó Velásquez.

Presencia

Por esta razón fue que el edil calameño viajó el martes a la zona fronteriza para manifestar al gobierno central que es necesario considerar la situación de la región y la importancia del recurso hídrico al momento de tomar una decisión.

Por ello afirmó que es importante apoyar al gobierno en estos momentos, pero no tiene sentido un respaldo cuando no hay un beneficio para los ciudadanos. "No tiene sentido el rasgar vestiduras en aras de la soberanía si los ciudadanos no son los beneficiados y solo el sector privado", expresó.

Asimismo, reafirmó que la defensa debe realizarse sí o sí, pero otra cosa es ordenar el uso del agua.

El edil afirmó que el suministro está en manos de 10 empresas mineras y si ellas generan trabajo y mano de obra, no es un problema. Lo que debe ocurrir -agregó- es que existan compensaciones

"Los sacrificios se piden sólo a los ciudadanos, pero no hay tributo, ni compensaciones, no hay nada", aseguró.

Por lo tanto, cree que debe haber un equilibrio. Si las mineras se benefician deben entregar algo a la región.

Para ello, expresó que debe existir un royalty. Pero si no se puede generar la solución, "hay que redistribuir para la zona norte el impuesto de la minería, ya que a lo menos diez empresas utilizarían el agua del cauce.

Sobre por qué no ocurre, enfatizó que "no hay voluntad política del gobierno".

Estudiantes de liceo organizan marcha por los gases tóxicos

EMANACIONES. Alumnos exigen respuestas de las autoridades sanitarias.
E-mail Compartir

"Nosotros sabemos que la autoridad conoce el origen de las emanaciones, pero no nos quieren decir la verdad". Son las declaraciones del alumno Jonathan Miranda, quien cursa tercero medio en el Liceo Industrial Eulogio Gordo.

Él junto a otros estudiantes lidera un movimiento para que informen de una vez el origen de las emanaciones de gas.

Sobre esta denuncia, la seremi de Salud, Lila Vergara, expresó que "hasta hoy desconocemos el origen de las emanaciones. Lo que sí creemos, gracias a las evidencias que manejamos es que sería material orgánico, lo que generaría los gases".

Sin embargo, los alumnos no descartan movilizaciones mucho más radicales para hacer sentir su descontento y molestia ante la autoridad.

Miranda expuso que cuentan con el apoyo de la alcaldesa Karen Rojo, quien habría pedido una reunión con la Seremi de Salud y que de no concretarse ésta, los estudiantes marcharían el lunes desde el liceo hasta la municipalidad para manifestar su descontento.

Con respecto a las emanaciones y sus consecuencias en la salud de la población, la seremi Vergara aseguró que "no debería existir mayor problema para la salud de las personas, eso sí la molestia y la incomodidad como las náuseas y vómitos". Afirmó que no desconocen dichas situaciones y trabajan para dar una pronta respuesta.

Además agregó que la cantidad de personas afectadas por evento tampoco es demasiada, pero ello no significa que el tema no se deba resolver.

Casos

Hasta la fecha van 18 episodios de emanaciones de gas, que han generado alarma y molestia en los alumnos, apoderados y vecinos afectados por los gases.

Jonathan Miranda explicó que "en un comienzo se dijo que las emanaciones venían de empresas, después cuando comenzó la construcción del hospital se cambió el discurso".

La seremi descartó que las emanaciones tengan alguna relación con las empresas del lugar. Dijo que se evalúa instalar captadores para hacer mediciones en el momento y precisó que continuarán con nuevas estrategias. Sobre el tiempo para finalizar y dar una respuesta, afirmó que se darán todo el tiempo necesario y que cualquier decisión se tomará cuando existan hallazgos.

"Cuando se identifique el origen, la respuesta será inmediata", aseguró la autoridad sanitaria.

Silala: Bachelet llama a no abusar de los tribunales internacionales

CONFLICTO. Durante su discurso ante la American Society of International Law en EE.UU., la Mandataria advirtió sobre demandas artificiales en alusión a Bolivia.
E-mail Compartir

Redacción

La Presidenta Michelle Bachelet entregó un claro mensaje hacia la postura de Bolivia de judicializar sus demandas sobre soberanía y aseguró que el abuso de los tribunales internacionales puede ocasionar la erosión de los mecanismos establecidos por el sistema internacional, según informó anoche el portal de noticias Emol.

Durante su discurso ante la American Society of International Law (ASIL), instancia compuesta por cerca de dos mil juristas especializados en derecho internacional y en la cual participan al menos tres jueces de La Corte Internacional de Justicia de La Haya, la Mandataria fue enfática en que se deben rechazar las "demandas artificiales" para no dañar los mecanismos de resolución de conflictos.

En esa línea, Bachelet subrayó que "sabemos que todos somos responsables en asegurar que el sistema internacional funcione apropiadamente. Un elemento esencial es el principio de la adherencia al derecho internacional, el cual incluye el estricto respeto por los tratados, como significado de garantizar la paz y la estabilidad internacional".

"Esto requiere que se respete lo que se ha acordado y no dar mal uso a los mecanismos que se han diseñado para que se resuelva pacíficamente cualquier diferencia que pueda existir. El abuso de los tribunales internacionales por demandas artificiales pueden contribuir a la erosión de la existencia de estos mecanismos", recalcó.

Asimismo, citó al padre del derecho internacional, Hugo Grotius, recordando que fue él quien argumentó "que el derecho natural como estandar universal nunca debe fallar, representa la más alta autoridad que regula las relaciones entre los estados. Esta es la más grande herencia de Grotius: pacta sunt servanda, que consiste en la obligación de que los acuerdos se deben mantener", concluyó.

DEfensa

Antes de participar en el encuentro de ASIL, Bachelet asistió al Colegio Interamericano de Defensa (CDI), para dictar la cátedra "Avances y Desafíos del Sistema de Seguridad Hemisférico", ocasión en la que destacó los avances en materia de Defensa en Latinoamérica. "Hoy el mundo de la Defensa, como muchas otras materias de nuestra vida social, tiene que responder a desafíos muy dinámicos, de alta complejidad, que ponen a prueba las capacidades nacionales y que nos obligan a pensar en forma colectiva para conseguir resultados duraderos. Por eso que creo que es tan importante e interesante ver el proceso de cambio e innovación en el que se encuentra el Sistema Interamericano", señaló al inicio de su intervención.

Sobre este punto, la Mandataria celebró que gran parte de los Estados miembros muestre la voluntad de caminar hacia el fortalecimiento de las instituciones desde una visión dinámica de la seguridad regional. "Celebro también que esa visión sea a un tiempo crítica y problematizadora de los roles que tanto las instituciones políticas como las militares deben asumir en este nuevo escenario, donde debemos contribuir a la construcción de una región estable y próspera, sustentada en la gobernabilidad de la Defensa, pero también en la consolidación de la democracia en las Américas", indicó.

Vicecanciller boliviano: "el diálogo bilateral fracasó"

El vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde, acusó el fracaso del diálogo bilateral para resolver el conflicto por el uso de las aguas del Silala, argumentando que por eso La Paz anunció que llevará el asunto ante La Haya. La autoridad boliviana dijo que el tema estaba incluido en la agenda de 13 puntos que se estableció para facilitar el diálogo bilateral durante el primer período de la Presidenta Michelle Bachelet. Según Alurralde, hubo "grandes avances" en el diálogo, incluido un "borrador de acuerdo inicial", pero que no se llegó a resolver el último punto en disputa, referido a la "deuda histórica" de Chile con Bolivia por el uso de las aguas del Silala durante décadas.