Secciones

818 días de presidio para autores de robo a cajero automático en banco

DELITO. Usaron saturación de gas para abrir dispensador.
E-mail Compartir

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Antofagasta condenó a 818 días de presidio a Hugo Antonio Jaime Santander, Daniel Cristián Barra Barra y Ricardo Patricio López Vera, como autores del delito de robo frustrado de cajero automático.

El robo ocurrió el 10 de febrero de 2015 en una sucursal bancaria ubicada en el sector del Parque Brasil, el 10 de febrero de 2015.

En fallo unánime , el tribunal-integrado por los jueces Claudia Lewin Arroyo (presidenta), María Isabel Rojas Medar y Alfredo Lindenberg Bustos (redactor)-sentenció a los condenados a a la accesoria de suspensión de oficio o cargo público durante el tiempo de la condena y al pago de las costas.

Barra Barra y López Vera deberán cumplir de manera efectiva la pena privativa de libertad, mientras que Jaime Santander se le sustituyó su pena privativa de libertad por la remisión condicional (por el mismo plazo de la condena).

Tras dos días de juicio oral, el tribunal dio por acreditados los hechos donde los condenados, y un cuarto sujeto, previamente concertados, concurrieron hasta la sucursal del Banco Santander, lugar donde produjeron una detonación, utilizando el método de saturación de gas.

Sin embargo, el dispensador no fue vulnerado, para luego ser detenidos los autores.

Reactivan 'circuito intersectorial' para análisis de los femicidios

E-mail Compartir

En Antofagasta fue reactivado el 'Circuito Intersectorial de Femicidios', así como en cada región del país, para generar un espacio de análisis y retroalimentación de los datos que permitan intervenir en estos crímenes. Los organismo convocados, además de la PDI y Carabineros, tendrá su segunda reunión el próximo 26 de abril.


INE contratará 82 precensistas para iniciar recuento de casas y personas

El INE Antofagasta contratará 82 precensistas, quienes contabilizarán viviendas y personas, además de obtener un primer recuento de edificaciones por cada manzana en las nueve comunas de Antofagasta. El precenso será realizado en mayo, junio y julio en la Segunda Región, previo al Censo del 19 de abril de 2017.

Precios de viviendas y departamentos se duplicaron en últimos cuatro años

AUMENTO. Análisis de la Cámara Chilena de la Construcción fue realizado en base a lo declarado por portales inmobiliarios de bancos, en otro antecedente sobre alto costo de vida en Antofagasta.
E-mail Compartir

Una variación de 108% y 91% registra el precio promedio de las viviendas y departamentos, respectivamente, entre el período 2011-2015 en la capital regional, según el análisis realizado por la Cámara Chilena de la Construcción Región de Antofagasta.

El informe fue realizado en base a lo declarado por portales bancarios y da cuenta de la situación a la que deben enfrentarse quienes desean comprarse una casa, además del negocio redondo de quienes actualmente están vendiendo los inmuebles adquiridos en años anteriores.

En detalle, el valor de las viviendas ha tenido un aumento sostenido. Eso sí, entre el 2014 y el 2015 el incremento fue mucho menor que en años anteriores (ver recuadro).

Antecedentes

Este informe agrega un nuevo antecedente en el debate de los precios de las viviendas y se suma al estudio de gastos en regiones realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas, el cual tuvo un diagnóstico lapidario para la zona: la región tiene los precios más caros del país en cuanto a la adquisición de casas y departamentos.

El presidente de la Cámara de la Construcción, Thomas Müller, explicó que entre los años 2000 y 2005, Antofagasta ya venía experimentando un acelerado crecimiento de su población y la demanda por nuevos proyectos inmobiliarios superaba la oferta existente.

Escasez

En ese entonces comenzaron las primeras voces de alerta ante el encarecimiento de los suelos y la imposibilidad de acceder a los subsidios para familias emergentes, al no existir oferta de proyectos cuyos valores fueran inferiores a las 2.000 UF.

Explicó que en aquella década la escasez de territorio disponible para construcción habitacional ya era importante, lo que provocó un aumento en el valor de los proyectos. "Las consecuencias de la crisis asiática no eran totalmente visibles en la zona, pero un porcentaje importante de las propiedades a la venta que tenían los bancos comenzaron a ser enajenadas a valores que alcanzaban los dos tercios del precio original de venta".

Müller insistió en que el aumento del precio de las viviendas es un fenómeno que se está dando a nivel nacional, y hoy tenemos en Antofagasta valores similares a los que podríamos encontrar en comunas del sector oriente de la capital.

En cuanto a los costos de construcción, sostuvo Müller, éstos "efectivamente" son más altos que en el resto del país a raíz del alto valor del suelo, el cual llega a representar sobre un 35% del valor final de las viviendas (a nivel nacional el valor del suelo representa un promedio del 20%).

"A ello se suma el aumento del costo de la mano de obra calificada producto del traspaso de esta misma desde la construcción hacia otros sectores productivos, en particular hacia la minería", dijo.

También explicó que es difícil proyectar que los valores de las viviendas en Antofagasta disminuyan, principalmente porque la industria se está viendo afectada por otros factores como son la entrada en vigencia de las reformas tributaria y laboral.

"Las mayores restricciones crediticias a las empresas constructoras y nuevas normativas que hacen encarecer el costo de los proyectos", comentó.

No obstante, cree que los precios tenderán a mantenerse o aumentar sólo en pequeños porcentajes. "Como se evidencia ya el 2015 donde los precios de departamentos sólo aumentaron un 5% respecto al año 2014", agregó.