Secciones

Hospital obtiene acreditación para las atenciones Auge

SALUD. Nueva calificación destaca cumplimiento de garantías.
E-mail Compartir

Pese a tener problemas en sus instalaciones, bajas notas en las encuestas de satisfacción de usuarios y falta de especialistas, el Hospital Regional de Antofagasta obtuvo la acreditación como prestador institucional de salud.

Esto, tras seis años de preparación y con un 100 % de cumplimiento en las características obligatorias y un 87,3% de las totales.

La Acreditación tiene una vigencia de tres años cuando se obtiene por primera vez, luego de este período debe someterse el prestador institucional de salud a una reacreditación.

En ese proceso sólo se miden ámbitos técnicos de funcionamiento y no la falta de especialistas, por ejemplo.

Aprobación

Con la aprobación de este proceso, el hospital se encuentra autorizado para otorgar prestaciones de salud en el marco de la Ley GES, cuya garantía de calidad entra en vigencia el 1 de julio de 2016 en los establecimientos de alta complejidad.

Según la doctora Alejandra Muñoz, médico jefe de la Universidad de Calidad y Seguridad del recinto médico, fueron en total 95 características en donde el mínimo para aprobar el proceso en el ámbito obligatorio era de un 51%, y el hospital obtuvo el 87,3%. De las obligatorias, la meta era un 100% lográndose el objetivo.

También comentó que desde el 2009, en que partió la Oficina de Calidad, hasta hoy, el proceso contó con el apoyo de cada una de las administraciones que han pasado por el establecimiento.

Los aspectos a evaluar fueron el consentimiento informado, competencia del recurso humano, registros, seguridad del equipamiento, gestión clínica y servicios de apoyo, entre muchos otros.

En relación a ello, el director del Servicio de Salud Antofagasta, Zamir Nayar Funes, manifestó que éste es un gran logro institucional e histórico para el recinto de salud.

Por su parte, el titular del hospital, Juan Urrutia, sostuvo que con la acreditación pueden demostrar el avance que ha tenido la entidad en la mejora de sus procesos, pudiendo atender los pacientes con calidad y seguridad.

"Hay que formar una cultura organizacional que responda a los métodos de hoy como protocolo y mediciones sobre la actividad clínica. De esta manera, la gente tendrá menos temor respecto a cualquier riesgo asociado a esta implementación", agregó.

Antofagasta tiene las viviendas más caras de todas las regiones

INFORME. Estudio del INE posiciona a la ciudad como una de las que tiene más costos no sólo en casas, sino que también en gasto familiar.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Un antofagastino podría llegar a pagar hasta $400 mil por un arriendo de un departamento con dos dormitorios y un baño. Esto es impactante para alguien que viene desde el sur del país, donde los arriendos pueden llegar a costar $230 mil y con muchas más regalías de lo que ofrecen en la capital regional.

De esta manera, el informe emitido por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) vuelve a confirmar lo que hasta ahora era un secreto a voces: Antofagasta se posicionó como la región que tiene las viviendas más caras del país.

Para determinar ello, la institución realizó un índice que consideró una canasta única formada por 130 productos con precios del período septiembre a noviembre de 2015.

Según detalló La Tercera, medio donde se publicó el estudio, los productos tenían que cumplir con ciertos criterios. Como por ejemplo: tener participación en el gasto igual o superior al 0,04% del total, presencia en las 15 regiones y que fueran productos básicos en el consumo de hogares, formación educacional y productos de alto consumo.

Respecto a ello, el economista de la Universidad Católica del Norte (UCN), Dusan Paredes, dijo que hay dos explicaciones para entender la diferencia de precios entre los mercados.

Costos

El primero, que es el "menos probable" para el caso de Antofagasta, es que los costos de transporte de los productos sean excesivamente altos. "Cuanto tienes que importar productos, es obvio que el producto será más caro, pero eso debiera explicar solamente la diferencia en los bienes transables, es decir, los que se mueven de un mercado a otro como las verduras, insumos de construcción etc", comentó.

Paredes dijo que lo preocupante no es el precio de las verduras, sino que el precio de las viviendas. "Eso es una respuesta que nadie quiere enfrentar. Teóricamente es que el salario se equilibra con los precios. La pregunta es ¿En qué tipo de ciudad se quiere vivir?", dijo.

El economista aseguró que es muy difícil que los precios bajen, ya que somos una región minera. "Mientras la ciudad no genere amenidades no sólo me refiero a áreas verdes sino que también a calidad educacional y de salud, los salarios van a seguir altos. El precio de la vivienda no va a bajar mientras el sueldo no baje", dijo.

Para Dusan Paredes, la solución para bajar los precios está en la liberación de los sueldos. Eso, explicó, generaría oferta y bajaría el promedio del suelo y por lo tanto el precio de la vivienda. "Actualmente producir una vivienda en Antofagasta es muy caro", comentó.

La región más cara

Antofagasta destacó en casi todos los aspectos, ya que no sólo es la región con más gasto en vivienda, sino que también es la segunda región más cara para vivir. En promedio, una familia antofagastina vive con $668.376, le sigue Valparaíso con $658.555. La primera en la lista es Santiago con $685.368.

En el único ítem que la región logró estar bajo el promedio fue en los gastos médicos y educacionales. Fue allí donde las redes sociales no se tardaron en reclamar.

Ejemplo de ello, detalló un usuario, son los traumatólogos, ya que casi ninguno atiende por Fonasa ni por Isapres. "La consulta me cuesta $35 mil y muchas veces debemos esperar muchos días para que nos atiendan. Creo que este estudio no refleja lo que realmente debemos vivir los antofagastinos", comentó.

Lo mismo ocurre con la Educación: poca oferta a buenos precios. En promedio un colegio destacado en Antofagasta cuesta más de $60 mil o incluso un poco más.

El economista y director de la Cámara de Comercio de Antofagasta, Antonio Sánchez, sostuvo que es difícil hacer una aseveración como la del estudio del INE.

"Hay un error bastante serio, ya que utiliza para medir una misma canasta para todo el país. La dificultad es que la canasta de consumo no es la misma a lo largo de Chile. El pago del agua, por ejemplo, es uno de los más caros del país", comentó.

En cuanto al costo de la vivienda, Sánchez sostuvo que el mayor dueño de terrenos es Bienes Nacionales. "Y hubo un periodo en que Bienes Nacionales no entregó terrenos y eso encareció mucho el tema. Mientras no se solucione ese problema, vamos a seguir viviendo esa realidad", sostuvo.

Al igual que Dusan Paredes, el economista aseguró que los precios de arriendo y compra de viviendas no van a bajar, independiente de la baja del Cobre porque la economía está respondiendo mejor que en el resto del país.

"Si bien hubo una disminución de la velocidad del precio de la economía, los precios han continuado subiendo. La inflación ha estado por sobre el rango meta", dijo.

"Mientras la ciudad no genere amenidades, los salarios van a seguir altos. El precio de la vivienda no va a bajar mientras el sueldo no baje".

Dusan Paredes, economista UCN

Molestia en redes sociales

Tras la publicación, los comentarios en redes sociales no se hicieron esperar. Algunos de ellos aseguraban que el estudio no reflejaba la realidad que viven los antofagastinos día a día. Marco LR, por ejemplo, indicó "Las ciudades más caras de Chile son lejos Calama, Antofagasta y Copiapó. Fácil el arriendo de un depa no vale menos de $450mil. Un colegio particular subvencionado, la mensualidad no vale menos de $250 mil. No puedes tomar agua de la llave, porque está llena de cloro y arsénico, obligado a tomar agua embotellada. Los servicios básicos son los mas caros del país, igualmente el combustible, alimentación, transporte y materiales para la construcción".

"Si bien hubo una disminución de la velocidad del precio de la economía, los precios han continuado subiendo. La inflación ha estado por sobre el rango meta".

Antonio Sánchez, economista

$450 mil es el promedio de arriendo que paga un antofagastino en la capital regional. Esto, sin considerar muchas veces los gastos comunes o servicios adicionales.

390.832 personas es la población total que habita en Antofagasta, según las estimaciones del INE hasta el 2014. En la región son más de 600 mil habitantes.

$873.180 es la renta promedio de los antofagastinos, según el informe de Empleo y Remuneraciones de la Achs en 2014. Lo anterior, según los antofagastinos, se aleja de la realidad.