Secciones

Homo hominis lupus Dr. Antonio Rendic

E-mail Compartir

Densas nubes ocultan el horizonte. Hay inquietud en los espíritus: los hombres no nos comprendemos.

Creemos amar al prójimo, pero no lo amamos. Ofrecemos y no cumplimos. Y cuando nos tienden la mano, la duda levanta un muro entre nosotros.

Somos desconfiados, reticentes y egoístas; sólo nos importa nuestro yo. Y nada hacemos sin pasarlo por el tamiz de nuestros intereses: la mezquindad nos ahoga y la desconfianza es el sello de todos nuestros actos.

El hombre de la caverna mataba para subsistir. Los feudales del Medioevo se mataban, también, por una pulgada de tierra. Lutero sacude las entrañas de la Iglesia y divide a los cristianos. Y hubo luchas. Y hubo muertes.

Con el Renacimiento florecen las ciencias y las artes. Grandes poetas, grandes escultores y magníficos pintores nos asombran con sus obras. Magallanes da la primera vuelta al mundo y nos entrega un nuevo paso. Pero la lucha sigue y la muerte arrasa por los caminos.

Filósofos y pensadores lanzan desde Francia la trilogía inmortal: Igualdad, Fraternidad y Libertad, tres grandes promesas que no pasan más allá de ser hermosas utopías, porque los hombres no son iguales, ni hermanos, ni libres. Por sobre todos estos principios, la garra del "homo hominis lupus".

Y llegamos al siglo de la disociación del átomo y de los viajeros siderales. El hombre -nuevo argonauta del espacio- salta de la tierra y posa los pies en mundos desconocidos. ¡Triunfo de la ciencia y la mecánica!

Pero, ¿qué hemos ganado espiritualmente? ¿Ha cambiado nuestro modo de ser? ¿Pensamos y obramos en forma diferente a la de antes?

Hemos progresado mucho material y científicamente, pero nada, nada hemos agregado a nuestro acervo espiritual. Y seguimos siendo reticentes, egoístas e interesados.

Amor es hoy una palabra sin sentido o un eco que se perdió allá sobre una cruz allá en el Gólgota y que ya nadie o muy pocos recuerdan.

"Amaos los unos a los otros…" Hermosa frase del hombre Dios que los hombres no comprendieron, no comprenden ni comprenderán jamás, porque, sordos y ciegos al bien, no ven más allá del límite de su egoísmo ni escuchan nada que no esté en razón directa con sus mezquinos intereses.

El mundo avanza y progresa científicamente. Convertimos los metales en oro y podemos destruirlo todo con una sola bomba de hidrógeno. Pero el alma se va quedando rezagada, cada vez más pobre en virtudes. Endurecida por el materialismo, ha perdido el oro de la bondad y el venero del amor, desgraciadamente.

¿De qué nos sirven las riquezas, las comodidades y el lujo, si empobrecemos cada día más en comprensión, caridad y tolerancia? Si nos miramos como enemigos y nos destruimos mutuamente, ¿a qué los rascacielos, los viajes siderales y los grandes descubrimientos?

El mundo necesita amor, amor y más amor, que lo demás vendrá por añadidura, porque, por mucho que progresemos en lo material y lo científico, sólo él podrá traernos la paz que tanto necesitamos. El Mercurio, 11 de mayo de 1979.

Estudio vincula el exceso de uso de redes sociales con la depresión

SICOLOGÍA. Visitar de manera frecuente estas plataformas puede conducir a un mayor riesgo de sufrir el trastorno, ya que se busca "llenar un vacío".
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Un estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburgh (EE.UU.) advirtió que el uso excesivo de las redes sociales por parte de los adultos jóvenes aumenta las probabilidades de sufrir depresión.

Estos hallazgos podrían entregar nuevas guías para hacer frente a este trastorno sicológico, que se encamina a ser en 2030 la principal causa de discapacidad en los países de altos ingresos.

La investigación fue respaldada y divulgada por los Institutos Nacionales de Salud, entidad que aglutina a los centros médicos de ese país. Las conclusiones fueron publicadas en la revista Depression & Anxiety.

Objetivos

A juicio de los autores del estudio, se realizó una investigación pionera a gran escala, de manera que fuera representativa y diera cuenta de las consecuencias del uso indiscriminado de las nuevas tecnologías.

Este trabajo tiene como base otros realizados a partir de muestras más pequeñas, centradas en una sola plataforma del conjunto de redes sociales existentes hasta hoy. En síntesis, este estudio quiso abarcar la amplia gama de aplicaciones utilizadas frecuentemente por los adultos jóvenes.

"Debido a que los medios de comunicación social se han convertido en un componente integrado de este tipo de interacción humana, es importante que los médicos que interactúan con los adultos jóvenes reconozcan el equilibrio necesario para alentar el uso potencial positivo, mientras se reorienta el uso negativo", señaló Brian Primack, autor principal del estudio y especialista en medios, tecnología y salud.

"llenar un vacío"

Primack y sus colegas encuestaron a 1.787 adultos estadounidenses de entre 19 a 32 años, para determinar el uso de redes sociales y evaluar la aparición de una depresión.

Las preguntas del estudio apuntaron a las 11 plataformas más populares del momento: Facebook, YouTube, Twitter, Google Plus, Instagram, Snapchat, Reddit, Tumblr, Pinterest, Vine y LinkedIn.

En promedio, los participantes utilizaron las redes sociales un total de 61 minutos al día y visitaron diversos medios de comunicación social 30 veces por semana. Más de una cuarta parte de los encuestados presentaron indicadores altos de depresión.

Los investigadores también encontraron una relación entre la cantidad de tiempo dedicado a las redes sociales y el riesgo del participante de tener depresión. Aquellos que usaron estas plataformas con más frecuencia eran 2,7 veces más propensos a estar deprimidos en comparación con los que acusaron menos frecuencia. Los que permanecieron durante más tiempo en los medios de comunicación social en toda la semana tuvieron 1,7 veces más de probabilidad de padecer este trastorno sicológico.

"Puede ser que las personas que ya están deprimidas están recurriendo a los medios de comunicación social para llenar un vacío", indicó Lui Yi Lin, coautora del estudio.

Primack complementó que la esperanza de su equipo es que estos esfuerzos para dilucidar esta relación sean refinados para frenar el avance de la depresión.

"Todas las exposiciones de medios sociales no son las mismas. Los estudios futuros deben examinar si puede haber diferentes riesgos para la depresión en función de si las interacciones a través de las redes sociales que tienen las personas tienden a ser más activas versus pasivas o o tienden a ser más confrontacionales versus apoyadoras. Esto ayudaría a desarrollar de manera más fina las recomendaciones en torno al uso de medios sociales", concluyó Primack.

La relación entre la depresión y las redes sociales

Equilibrio

Las redes sociales ya están integradas a la interacción humana, por lo que es necesario establecer un equilibrio entre las consecuencias positivas y negativas.

Plataformas

La investigación analizó el uso de Facebook, YouTube, Twitter, Google Plus, Instagram, Snapchat, Reddit, Tumblr, Pinterest, Vine y LinkedIn.

Consecuencias

Los autores del estudio advirtieron que las personas que ya tenían una propensión a deprimirse querían "llenar un vacío" a través de las redes sociales.

Características de la enfermedad

Según la Anxiety and Depression Association of America, la depresión no se caracteriza por sentimientos fugaces de la ansiedad o la tristeza. La depresión va más allá de las reacciones emocionales circunstanciales a los factores estresantes normales, como ser despedido o divorciarse. Es cuando los sentimientos de tristeza, desesperanza, falta de interés, y el desánimo se producen sobre una base diaria, lo que puede ser potenciada por el uso de las redes sociales.