Secciones

Cazando tiburones en la luna

E-mail Compartir

Del "Telegrama inalámbrico para Andrés Sabella, cazando tiburones en la luna de Antofagasta".

"Prefiero verlo de noche, en una esquina cualquiera, con su infaltable carpeta bajo el brazo. Una carpeta que es volantín de colores y de música que Andrés lleva consigo, que revolotea en el aire, que se encabrita con los vientos y las conversaciones de sus diez mil amigos. Volantín de gracia que Sabella sabe manejar con un liviano ánimo, porque este poeta es un niño antiguo de 40 años, irremediablemente, enamorado de la poesía, de la vida, de la libertad y la ternura. Y ese volantín mágico se abre y vuelan por los aires los cuadernillos Hacia, Hacia la Tierra, Hacia el Hombre, Hacia la poesía, que Sabella reparte con generosidad.

En un país como el nuestro, en el que la mayor parte de los hombres se muerden los labios de odio o de tristeza, Andrés es un milagro. Es El Gran Alquimista que transforma Cuanto Existe en una fiesta en la que los peces cantan, las gaviotas se iluminan y las estrellas se embriagan.

Cuando Andrés camina por las calles y los parques, con su juguete rebelde de papel, casi nadie advierte que lo agita y lo tirantea entusiasmado. Pero, lo siguen los hombres y los niños. Y Andrés habla y habla, interminablemente, en las esquinas, con las más extrañas criaturas, porque este poeta, trabajador incansable de las letras, es amigo de medio mundo. Andrés es el ensayista lírico que anima al amigo que empieza, es el dulce y tierno poeta para niños y para adultos, es el poeta que denuncia y defiende.

Es el viñetista de la angustia popular; pero también es camarada del suplementero y del diputado, de la maestra y del "pequenero", de la niña de la fuente de soda y del investigador científico; del obrero y del artista, del ladrón y del sacerdote, y es también, camarada del pintor, del ceramista y de todo artista. Por ello, Andrés demora una hora en recorrer cualquier cuadra, deteniéndose para un abrazo, interesándose en solucionar los problemas más peregrinos de sus amistades, conversando, discutiendo…".

Mario Ferrero

Vidas de músicos: la veta inagotable donde siempre se puede filmar

RELATOS. Este año se estrenan retratos fílmicos de destacadas figuras, como Chet Baker, Miles Davis y Nina Simone.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Si el 2015 hubo documentales sobre Nina Simone con "What happened, Miss Simone?", Kurt Cobain, con "Montage of a heck", y de Amy Winehouse con "Amy", este 2016 tendremos la oportunidad de ver el retrato fílmico de dos geniales jazzistas: Chet Baker (1929 - 1988) con "Born to be blue" y Miles Davis (1926 - 1991) con "Miles Ahead", ambas fuera del formato documental, directamente biopics, es decir biografías personificadas por actores.

Por cierto, Nina Simone volverá a las pantallas gracias a "Nina", la película de Cynthia Mort protagonizada por una Zoe Saldana que ha estado bajo cierto escrutinio, que pone en duda su idoneidad porque es "demasiado blanca", como apuntan algunos críticos y fans.

Más complejo

A esa cualidad aludió la afrolatina Zoe Saldana para hacer el quite a las críticas, afirmando además que "un artista no tiene color, ni género" y que la elección recae en ella porque tiene la voluntad de sacrificarse por el rol.

Lo cierto es que las primeras imágenes que han aparecido de ella como Nina Simone la muestran con una melena afro, una prótesis nasal que se la engrosa y maquillada en un tono de piel bastante más oscuro que el suyo.

La hija de Nina Simone, Simone Kelly, no ha estado de acuerdo con la elección de Saldana y dijo al New York Times que su madre "fue criada en una época donde se le dijo que su nariz era muy ancha y su piel muy oscura. En cuanto al aspecto (de Saldana) no es la mejor elección".

Born to be blue

El viernes pasado se estrenó en Estados Unidos "Born to be blue", la película sobre la apasionante vida del trompetista Chet Baker, interpretado por el actor Ethan Hawke.

El director, el canadiense Robert Budreau, centró la película a partir de 1966, cuando comienza su adicción a la heroína, su lucha por abandonarla, las golpizas que le dieron los traficantes, la pérdida de sus dientes y su vida sentimental; no es el Baker de los '50 en la cima, sino uno que quiere regresar a los escenarios.

Ya en 2009 este director había visitado la figura de Baker, con un corto llamado "The deaths of Chet Baker".

Miles en los setenta

El actor estadounidense Don Cheadle debuta como director con "Miles Ahead", donde además interpreta al personaje principal, el jazzista Miles Davis. Acotado a mediados de los años 70, Cheadle apostó por la época en la que el trompetista vivió en su departamento neoyorkino del Upper West Side. Con mucha ficción de por medio, el perfil del músico se expande hacia la plena fabulación con hechos, personajes y encuentros inexistentes.

También hay recuentos y flashbacks hacia su pasado, donde prima su drogadicción y la conflictiva relación con su esposa Frances Taylor, además de su trágica muerte.

Otro artista que se hizo acreedor de su biopic -la BBC, para exhibir en televisión- es Morrisey, quien tendrá en "Steven", su primer nombre, un retrato en vida protagonizado por Jack Lowden, un actor de 25 años.

El cantante Elton John será interpretado en "Rocketman" por su compatriota Tom Hardy, con la producción por cuenta de su pareja, David Furnish ("Billy Elliot") quien también es el guionista.

Jimi Hendrix, Maria Callas y el showman Sammy Davis Junior también se barajan como posibles proyectos.

1966 el año en que parte la historia que relata la relación de Chet Baker con sus varias adicciones.

70 es la década en que el actor Don Cheadle enfocará su retrato del músico Miles Davis.