Secciones

En abril comienzan obras en la carretera Carmen Alto - Calama

INVERSIÓN. Más de $2.500 millones para reparar 110 kilómetros de pista.
E-mail Compartir

A inicios de 2015 -producto del temporal de lluvia que afectó a la zona- la ruta entre Calama y Carmen Alto quedó con severos daños. En esa oportunidad el ministerio de Obras Públicas (MOP) se comprometió a arreglar esos desperfectos del camino para dejarlo en condiciones transitables y segura antes que se comience a construir la esperada doble vía.

Así, la dirección regional de Vialidad hará la entrega para la ejecución del proyecto de conservación de la ruta 25 mañana lunes. Según lo informado por el seremi del MOP, César Benítez, la primera quincena de abril comenzarán los trabajos de conservación en sí.

La autoridad regional recalcó que una vez adjudicado el proyecto y con la toma de razón emanada por la Contraloría General de la República, se considera un plazo legal de 30 días para que la empresa a cargo de las obras, en este caso Visol Ltda., pueda tramitar las boletas de garantía.

La Contraloría dio su visto bueno el 23 de febrero, mientras que las boletas terminaron de ser tramitadas durante la semana pasada.

"Una vez que se formalice la entrega del terreno, se iniciará el trabajo, comenzando con el levantamiento topográfico y la tramitación de los permisos necesarios para poder comenzar con la intervención en la ruta", explicó Benítez.

La autoridad recalcó, además, que el proyecto se está ejecutando dentro de los plazos correspondientes. "Queremos transmitir tranquilidad a la comunidad de que este proyecto se encuentra avanzando de manera óptima con los plazos correspondientes", dijo.

Inversión

Serán intervenidos 110 kilómetros de esta ruta con una inversión superior a los $2.500 millones aportados en su totalidad por el MOP. La idea es "garantizar su buen estado mientras se construye la segunda vía en dicho sector".

La intervención contemplará, entre otras cosas, la recuperación de las bermas en mal estado en sectores alternados de la ruta, resolviendo el desnivel que existe. Ello con recebo granular y sello asfáltico tipo lechada.

Las deformaciones en la ruta también serían reparadas, además se repondrán las demarcaciones y señales reglamentarias y preventivas dañadas. Respecto a las molestias que pueda causar a los automovilistas esta intervención, Benítez recalcó que "serán mínimas y en sectores puntuales".

La potente expansión que tienen iglesias evangélicas en Antofagasta

CRISTIANOS. 47 entidades religiosas están inscritas en la Unidad de Culto, pero a lo menos 150 agrupaciones tienen actividades en la comuna.
E-mail Compartir

Pablo Matamoros Alucema

El libro "Geografía de las Religiones en Antofagasta", de la Pastoral de la Universidad Católica del Norte (UCN), entregó datos interesantes sobre cómo la fe también enfrenta profundos procesos de cambio en la capital regional, ya sea debido al crecimiento poblacional, inmigración y hasta por el aumento de los ingresos de las familias locales.

Mapa

El estudio -elaborado además por otros investigadores y religiosos de la UCN- detalla un mapa de templos que existen en la capital minera: 56 pertenecen a agrupaciones evangélicas (iglesias), 14 de la Iglesia Católica (incluye parroquias), siete son de los mormones y el mismo número de salones a Testigos de Jehová.

Factores

Asimismo explicó que esta irrupción de las iglesias evangélicas a nivel global tiene su explicación en tres factores: la secularización y globalización de la sociedad, la fuerte prédica de los movimientos evangélicos en sectores populares (cercanía) y los escándalos ligados a la Iglesia Católica, ya sea por abusos o irregularidades financieras.

Esto porque en base a registros de la Unidad de Culto, del Ministerio de Justicia, 47 nuevas agrupaciones religiosas, en su mayoría de corrientes evangélicas, obtuvieron personalidad jurídica entre 2001 y 2014 para legalizar sus actividades en Antofagasta, según antecedentes de la publicación.

Sin embargo para uno de los autores del libro, el abogado y doctor en Historia, José Antonio González, la cifra de iglesias evangélicas en la ciudad fácilmente podría superar las 150 entidades, ya que algunas no tienen registro jurídico.

"Es impresionante como en algunas poblaciones existen hasta seis iglesias por cuadra, en una especie de disputa por la fe, pero que entrega un claro antecedente de su expansión", manifestó el también académico de la UCN.

Este aumento de los grupos evangélicos es una tendencia a nivel nacional desde hace una década y para algunos expertos evidencia una aceleración después de los problemas globales que enfrentó la Iglesia Católica a partir de los '90 por las investigaciones de abusos sexuales y casos de pedofilia.

Como dato: el porcentaje de la población católica en Chile cayó desde el 69,96% al 67,37% al comparar los censos de 2002 y 2012.

José Antonio González analizó específicamente las entidades religiosas evangélicas en el libro y constató que la mayoría está adscrita al movimiento del pentecostalismo, que tiene su partida en Chile con las actividades del pastor Willis C. Hoveer en la Iglesia Metodista de Valparaíso a principios del Siglo XX.

El académico manifestó que también puede evidenciarse en estas entidades un quiebre con sus raíces, ya que algunas adscriben al neoliberalismo como parte de sus creencias, sin desligarse del lucro y los proyectos personales de sus miembros.

"Estos movimientos tienen cierta similitud con los sectores más conservadores de la Iglesia Católica, donde esa visión está presente como proyecto de vivenciar la fe", precisó.

"El gran error del mundo católico es que perdió su influencia en las comunidades de base, lo que permitió que nuevos movimientos recogieran sus inquietudes", precisó.

Agregó que en Antofagasta este arraigo popular sólo queda en los bailes religiosos, con miles de fieles participando, pero a nivel de parroquias o iglesias católicas ya no existe la misma masividad.

Otro aspecto que llama la atención para este investigador es la distribución geográfica de los templos evangélicos, que en su mayoría está emplazado en el sector norte. "Es más: en el lado sur de la ciudad, si descontamos la Iglesia Madre de Dios y la del sector Coviefi, casi no existen agrupaciones religiosas, en un hecho que es llamativo".

Aclaró que además influye en la aparición de estos nuevos movimientos un fenómeno ligado a la fragmentación de la fe, sobre todo en los jóvenes, que tiene más características acomodaticias, ligados a una creencia personal, pero fuera de la estructuras de una iglesia formal.

En cuanto a la inmigración en Antofagasta, el doctor en Historia comentó que aún está por verse su impacto en el mundo católico, aunque la mayoría profesa está religión. "Lo que pasa es que los peruanos son devotos del Cristo Rey y aquí los movimientos son marianos en su mayoría. Hay que analizar aún cómo será el efecto de los inmigrantes en el tema religioso", destacó.

El investigador también aclaró que resulta difícil analizar el tema de cuántos fieles en realidad tienen las iglesias evangélicas, porque no son muy llanas a entregar las cifras de personas que asisten a sus cultos.